Momias de Santa Elena para niños
Las Momias de Santa Elena son los cuerpos que se encontraron en la Iglesia de San Mateo, ubicada en el pueblo de Santa Elena, en el estado de Yucatán.
Contenido
¿Cómo se descubrieron las Momias de Santa Elena?
La Iglesia de San Mateo, que fue construida alrededor del año 1779, es un edificio muy antiguo. En agosto de 1980, mientras se hacían algunas mejoras en la iglesia, se levantó el piso. Fue entonces cuando se encontraron 12 ataúdes. Dentro de ellos había cuerpos de niños que se habían conservado de forma natural, como momias.
De estos 12 cuerpos, cinco fueron enterrados de nuevo en el mismo lugar. Tres fueron llevados a Mérida para ser estudiados por expertos. Los cuatro cuerpos restantes fueron entregados al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) para que los analizaran y los cuidaran. Años después, estos cuatro cuerpos regresaron a Santa Elena.
¿Dónde se pueden ver las Momias de Santa Elena?
Actualmente, cuatro de estos cuerpos se pueden ver en un museo especial que se creó en la casa del sacerdote, junto a la iglesia. Estos cuerpos son de niñas pequeñas, de entre tres y seis años de edad.
Las niñas visten ropa de algodón de color blanco con dibujos de flores rosadas, amarillas y azules. También llevan calcetines, gorros y chales. Sus brazos están cruzados sobre su regazo, y una de ellas tiene un abanico de papel de colores en sus manos. Lo más sorprendente es que los cuerpos aún conservan cabello, uñas, pestañas, dientes y piel. Sin embargo, no tienen sus órganos internos. Al principio, se pensó que eran adultos de baja estatura, pero luego se confirmó que eran niños.
¿Cómo se conservaron las Momias de Santa Elena?
Los cuerpos estaban dentro de cajas de madera de cedro que estaban decoradas con pinturas de colores. El piso de estas cajas tenía tablones separados. Se cree que varios factores ayudaron a que los cuerpos se conservaran tan bien:
- La madera de cedro contiene una sustancia llamada tanino, que ayuda a evitar que las bacterias crezcan.
- El clima del lugar también influyó.
- La cal que se echó en el piso de la fosa donde fueron enterrados.
- Las ranuras en el piso de los ataúdes permitieron que los líquidos que se desprenden durante la descomposición salieran, lo que ayudó a la conservación.
¿Quiénes eran las Momias de Santa Elena?
Se piensa que estas momias podrían ser hijos de un grupo de personas de origen alemán que llegaron a Yucatán en el siglo XIX. Otra idea es que podrían haber sido hijos de familias importantes y con recursos del pueblo o de las haciendas cercanas.
Esto se cree porque en esa época, solo las familias con privilegios podían ser enterradas cerca del altar de la iglesia, con la cabeza mirando hacia él. Las momias que se exhiben hoy en el museo están colocadas de la misma manera.