robot de la enciclopedia para niños

Molino de Santa Olaja para niños

Enciclopedia para niños

El molino de Santa Olaja es un molino de mareas muy especial que se encuentra en la marisma de Joyel, en el pueblo de Arnuero, en Cantabria, España. Forma parte de un lugar llamado Ecoparque de Trasmiera.

Este molino fue construido hace mucho tiempo, en el siglo XIV, y estuvo funcionando hasta el año 1953. ¡Llegó a tener hasta 10 ruedas para moler! Después de un tiempo de abandono, fue restaurado en 1996. Hoy en día, es uno de los pocos molinos de marea que se conservan en buen estado. Además, es el único en la costa atlántica de Europa que funciona como un Centro de Interpretación, donde puedes aprender cómo trabajaban estos molinos y visitarlo durante todo el año.

¿Qué es el Molino de Santa Olaja?

El molino de Santa Olaja, cuyo nombre original era "Santa Olaya", es una construcción antigua que aprovechaba la fuerza de las mareas para moler cereales. Es un ejemplo de cómo la gente usaba la naturaleza para sus necesidades diarias.

Un poco de historia: ¿Cuándo se construyó y cómo funcionó?

La construcción de este molino se decidió por la gente del lugar en el siglo XIV. Era parte de una red de muchos molinos de marea que existían en esa zona. En el año 1695, fue reconstruido siguiendo los planes de Francisco del Pontón Setién y Francisco de la Cabada. Después de un tiempo, pasó a ser propiedad de personas particulares.

El molino estuvo en funcionamiento hasta 1953, cuando dejó de moler. A partir de ese momento, el lugar fue abandonado y parte del embalse que formaba la marisma se secó para convertirlo en tierras de cultivo.

¿Cómo se recuperó este molino tan especial?

En 1996, el gobierno de la región decidió restaurar el molino. Lo incluyeron dentro del Ecoparque de Trasmiera. El objetivo era mostrar cómo eran los trabajos y las costumbres de la zona, y también cuidar el medio ambiente del lugar.

¿Cómo es el Molino de Santa Olaja por dentro?

El molino de Santa Olaja tiene unos 200 metros cuadrados y está formado por dos edificios unidos por una pared central y un pasillo cubierto. Está construido con piedras grandes y fuertes, con esquinas de piedra bien trabajada. En el lado que da al mar, tiene seis arcos redondos, y en el lado opuesto, unas estructuras llamadas tajamares que ayudan a desviar el agua.

El edificio ha sido renovado para que puedas entender cómo funcionaba el molino y cómo vivía el molinero. Se han conservado cuatro de las diez ruedas que tuvo en su momento. La maquinaria de dos de ellas ha sido reconstruida por completo, mientras que otras se han dejado desmontadas para que puedas ver mejor cómo funcionan. En otra sala, se han instalado las compuertas que servían para llenar el embalse de agua. También se muestran herramientas que se usaban para moler y se ha recreado el ambiente de la época.

El dique y las compuertas: ¿Cómo se controla el agua?

El dique que cierra la marisma y forma el embalse se puede recorrer a pie. De hecho, es la única manera de llegar al molino caminando. En este dique se encuentran las compuertas originales, que también han sido restauradas y son clave para controlar el flujo del agua.

Archivo:Molino de marea de santa Olaja
Molino mareal de Santa Olaja.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Santa Olaja mill Facts for Kids

kids search engine
Molino de Santa Olaja para Niños. Enciclopedia Kiddle.