Mola d'Agres para niños
Datos para niños Mola d'Agres |
||
---|---|---|
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Coordenadas | 38°47′02″N 0°29′57″O / 38.783876804388, -0.49919939228208 | |
Historia | ||
Tipo | Yacimiento arqueológico, Despoblado y Construcción | |
Dimensiones del sitio | ||
Altura | 791 m | |
La Mola d’Agres es un antiguo poblado y un yacimiento arqueológico muy interesante. Se encuentra al este de la localidad de Agres, en la Comunidad Valenciana, España. Está situado en la comarca del Comtat, en la ladera norte de la Sierra de Mariola. Este lugar se eleva a 791 metros sobre el nivel del mar, en una meseta con forma ovalada.
Contenido
Descubriendo la Mola d'Agres: Un Viaje en el Tiempo
El poblado de la Mola d’Agres se conoce desde principios del siglo XX. Varios expertos del Museo Arqueológico de Alcoy y del Servicio de Investigación Prehistórica lo estudiaron. Sus trabajos nos dieron las primeras pistas sobre este lugar.
¿Cuándo comenzaron las excavaciones en la Mola d'Agres?
Las excavaciones arqueológicas comenzaron en 1978. Fueron dirigidas por la Dra. Milagro Gil-Mascarell. Gracias a ellas, se pudieron conocer las diferentes etapas en las que el poblado estuvo habitado. Los arqueólogos estudiaron las capas de tierra y los objetos encontrados para entender cómo vivían sus antiguos habitantes.
A partir de 1995, se realizaron excavaciones más grandes. Se exploró una zona de viviendas que estaba protegida por un gran muro. Los investigadores analizaron la cultura material, los recursos que usaban, cómo era el poblado y el entorno natural.
¿Qué periodos históricos se vivieron en la Mola d'Agres?
Los estudios han demostrado que la Mola d’Agres estuvo habitada desde la Edad del Cobre hasta tiempos más recientes. Hubo algunos periodos en los que el poblado quedó abandonado.
La vida en la Prehistoria: Fauna y Agricultura
En la prehistoria, el paisaje alrededor del poblado estaba lleno de carrascas. Allí vivían animales salvajes como ciervos y corzos, de los que se han encontrado restos. Sin embargo, los animales domésticos eran más importantes para la gente. Criaban ovejas, cabras, bueyes y cerdos.
La Mola d'Agres en la Edad del Cobre
La primera etapa importante de ocupación fue en la Edad del Cobre, hace unos 4150 años. En esta fase, se construyó un muro que protegía el poblado por el norte. Al sur de este muro, se encontraron algunas estructuras que eran parte de las viviendas.
La Mola d'Agres en la Edad del Bronce
Durante la Edad del Bronce, el poblado creció mucho. Esta etapa duró desde el 1800 a.C. hasta el 750 a.C. Las excavaciones revelaron cómo eran las casas, con agujeros para los postes que sostenían los techos.
Se hallaron muchos objetos de esta época, como:
- Cerámica
- Sílex (una piedra muy dura)
- Piedra pulida
- Hueso
- Marfil
- Bronce
Estos objetos nos han permitido saber que había diferentes zonas de trabajo en el poblado. Por ejemplo, había un lugar para moler granos y otro para fabricar objetos de hueso y marfil, como botones, pulseras y collares.
Las principales actividades de la Edad del Bronce eran la agricultura de secano (sin riego) y la ganadería. También realizaban intercambios con otros lugares, como lo demuestran los objetos de marfil de origen africano encontrados.
¿Cómo eran los enterramientos en la Mola d'Agres?
En la Mola d'Agres se han encontrado varios enterramientos. Uno de ellos es el de un joven varón que fue enterrado con objetos personales, incluyendo un puñal de bronce.
El final de la Mola d'Agres como poblado antiguo
Después de un tiempo sin habitantes, la Mola volvió a ser ocupada durante el Bronce Final y la Primera Edad del Hierro. En esta época, se encontraron cerámicas decoradas, una fíbula (un tipo de broche) de bronce y un peine y un mango de marfil.
El poblado de la Mola d'Agres perdió importancia y fue abandonado alrededor del siglo VIII a.C. Esto coincidió con la llegada de los fenicios y la apertura de nuevas rutas comerciales, que cambiaron la forma en que se comerciaba en la región.
La Mola d'Agres en la Edad Media y la actualidad
La Mola no volvió a ser habitada hasta la época medieval, alrededor del siglo XI. De esta fase solo quedan restos de un pequeño asentamiento y algunas fosas que se usaron como basureros.
Finalmente, a partir del siglo XVIII, la gente regresó a la M Mola para cultivar la tierra. Construyeron bancales (terrazas en la ladera) y un muro usando materiales de las antiguas estructuras prehistóricas. Al principio, plantaron viñas, pero luego las sustituyeron por olivos, que son los árboles que vemos hoy en día.