robot de la enciclopedia para niños

Miramar (Córdoba) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Miramar de Ansenuza
Ciudad y municipio
Miramar playa.JPG
Miramar de Ansenuza ubicada en Provincia de Córdoba (Argentina)
Miramar de Ansenuza
Miramar de Ansenuza
Localización de Miramar de Ansenuza en Provincia de Córdoba (Argentina)
Coordenadas 30°54′53″S 62°40′12″O / -30.91472222, -62.67
Idioma oficial español
Entidad Ciudad y municipio
 • País Bandera de Argentina Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia de Córdoba Córdoba
 • Departamento San Justo
Intendente Gerardo Cicarelli, (UpC)
Eventos históricos  
 • Fundación 18 de noviembre de 1924
Altitud  
 • Media 77 m s. n. m.
Población (2022)  
 • Total 2764 hab.
Gentilicio miramareño/a, miramarense
Código postal X5143
Prefijo telefónico 03563
Sitio web oficial

Miramar de Ansenuza es una ciudad y municipio en la provincia de Córdoba, Argentina. Se encuentra en el noreste de la provincia, en el departamento San Justo. Es la única población que está a orillas de la gran Laguna Mar Chiquita, también conocida como Mar de Ansenuza.

El clima de Miramar es muy agradable, con mucho sol durante casi todo el año. Entre los años 1940 y 1960, este lugar se hizo famoso por las propiedades curativas de sus barros y aguas saladas. La Laguna Mar Chiquita es el lago más grande de Argentina y el quinto de Sudamérica. Hacia 1970, Miramar llegó a tener unos 4500 habitantes, con muchos hoteles y un casino.

Archivo:Miramar calle
Calle central de Miramar

Historia de Miramar de Ansenuza

Miramar es el único pueblo a orillas de la Laguna Mar Chiquita. En esta zona vivían los sanavirones, un pueblo originario, y no hubo asentamientos durante la época colonial. Los primeros habitantes llegaron de Córdoba y Santiago del Estero alrededor de 1903. Los primeros hoteles se construyeron antes de que se dividieran los terrenos en 1921.

Lorenzo Barone construyó el primer alojamiento para turistas en 1908. Tenía unas 20 habitaciones hechas con barro y postes de quebracho. Al principio, el agua para beber se traía desde un lugar llamado Pozo de los Bueyes, a 25 km de la costa. Pero, alrededor de 1910, se encontraron pozos con agua potable en la zona.

Desde 1912, los turistas podían llegar en tren hasta Balnearia y luego viajar 12 km por tierra hasta Miramar. El camino se pavimentó recién en 1954. El ferrocarril trajo más gente a este lugar, que en ese entonces no tenía caminos, electricidad ni gobierno propio.

La fecha oficial de fundación de Miramar fue el 18 de noviembre de 1924. Ese día, el gobernador de Córdoba, Julio A. Roca (h.), firmó el decreto que estableció los límites del pueblo.

El Gran Hotel Viena y su legado

Hasta 1977, Miramar tenía más de 100 hoteles. El más importante fue el Gran Hotel Viena, que se construyó entre 1941 y 1947. Este hotel fue diseñado por su dueño, el ingeniero Máximo Pahlke. Él decidió invertir en Miramar por las propiedades curativas del agua y el barro de la laguna.

Archivo:Gran Hotel Viena
Gran Hotel Viena

El Gran Hotel Viena estaba cerca de la laguna y era muy moderno para su época. Tenía aire acondicionado central, ascensores y su propio generador de electricidad. Era considerado uno de los hoteles más importantes de la provincia de Córdoba. Muchas familias adineradas, algunas de origen alemán, se alojaban allí.

Durante la gran inundación que empezó en 1977, el hotel sufrió muchos daños y fue abandonado. Desde entonces, han surgido muchas leyendas y cuentos sobre él. Estas historias son falsas, pero atraen a turistas que visitan las ruinas del hotel.

Archivo:Escaleras viena
Ingreso a las cocheras en el interior del Gran Hotel Viena

Las grandes inundaciones de Miramar

Archivo:Miramar Cordoba
Torre del que fuera el Hotel Copacabana de Miramar.

En 1977, una gran inundación cubrió gran parte de Miramar. Esto ocurrió porque los ríos Dulce, Suquía y Xanaes, que alimentan la laguna, trajeron muchísima agua. Una de las razones fue la tala de árboles en otras regiones, lo que hizo que el agua corriera más rápido y llegara a la laguna.

Esta inundación cubrió unas 37 manzanas del pueblo original. Muchas casas, hoteles y negocios quedaron bajo el agua. Esto hizo que muchos habitantes tuvieran que irse. Durante ese tiempo, la única actividad económica importante fue la cría de coipos (conocidos como "nutrias") para obtener sus pieles.

Poco a poco, el pueblo se fue reconstruyendo a partir de mediados de los años 1980. Se trasladó a una zona más alta, al sur de la parte inundada, para estar a salvo de futuras crecidas.

En 2003, el agua volvió a subir, amenazando la nueva parte del pueblo. Los habitantes de Miramar estuvieron muy atentos durante varios meses. A partir de 2005, el nivel del agua empezó a bajar. Después de más de 30 años, se pudieron ver de nuevo los restos del antiguo centro del pueblo. En 2016, el nivel del agua subió otra vez por las lluvias, pero sin peligro para Miramar.

Después de las inundaciones, el gobierno de ese momento, que estaba a cargo de militares, decidió demoler las estructuras que habían quedado bajo el agua. Esto se hizo para evitar que se cayeran si el agua bajaba.

Miramar en el siglo XXI

Archivo:Miramar playa
Playa de Miramar (notar los quinchos a modo de sombrillas permanentes).

En el siglo XXI, Miramar está creciendo mucho. Llegan muchos turistas, sobre todo de las provincias de Córdoba y Santa Fe. También vienen visitantes de otras partes de Argentina y del extranjero. Muchos eligen Miramar para pasar sus vacaciones porque es un lugar tranquilo y seguro.

En 2008, la zona de Mar Chiquita fue elegida como la primera maravilla natural de Córdoba. Esto ayudó a que el número de visitantes aumentara mucho.

El municipio ha mejorado las playas de Miramar. Se construyeron duchas de agua dulce, plataformas de madera y escaleras para que los turistas puedan acceder fácilmente a la laguna. En verano, las playas se llenan de gente desde temprano hasta el atardecer. Disfrutan de las propiedades curativas de las aguas saladas, que se mantienen cálidas durante toda la estación.

Desde que Miramar empezó a recuperarse, ha aumentado su capacidad para alojar turistas. Se han ampliado los hoteles y se han construido muchas cabañas. En 2010, Miramar tenía 2023 habitantes, un poco más que en el censo de 2001.

Nuevo Hotel Casino Spa Ansenuza

En noviembre de 2015, el gobierno de la Provincia de Córdoba inauguró un hotel moderno y cómodo en Miramar. Se llama Hotel Casino Spa Ansenuza y es de nivel internacional. Tiene 62 habitaciones de lujo, un restaurante, una piscina junto a la laguna, una cancha de golf de 9 hoyos y un muelle. También tiene un casino, que es administrado por la Lotería de Córdoba.

Avenida Costanera: Un paseo junto al agua

Archivo:Avenida Costanera Miramar Córdoba
Panorámica sobre la Avenida Costanera de la localidad de Miramar, que bordea el Mar de Ansenuza, obra construida en el año 2013.

La Avenida Costanera de Miramar es un camino que bordea la Laguna Mar Chiquita. Tiene un recorrido de 800 metros. Fue inaugurada en diciembre de 2013. La avenida está hecha con adoquines y tiene doble sentido de circulación. También cuenta con 3 rotondas para el tráfico, una vereda ancha para peatones y un sistema de iluminación moderno. Se plantaron palmeras y se colocaron bancos para descansar, así como equipos para hacer ejercicio.

Archivo:Playamc
Costanera de Miramar

Esta obra costó más de 1.2 millones de dólares. Permitió que el pueblo se conectara mejor con la laguna. Ahora, los turistas y visitantes pueden llegar fácilmente a las playas y embarcaderos. La Avenida Costanera de Miramar cambió la apariencia del pueblo, integrándolo de forma hermosa con el paisaje de la Laguna Mar Chiquita.

Colonia Müller: Un pueblo olvidado

A cinco kilómetros al este de Miramar, se encuentran las ruinas de lo que fue la "Colonia Müller". Este lugar era un asentamiento de inmigrantes alemanes e italianos que se dedicaban a la agricultura. A principios de los años 40, la población creció mucho. Como no había escuelas para los niños, Hermann Müller, un vecino, ofreció una casa deshabitada para que se dieran clases. Pronto, 105 niños se inscribieron.

En 1952, se creó la escuela N° 374 Juan Víctor González. Pero las inundaciones a partir de 1977 dañaron el puente que conectaba Miramar con la Colonia. Esto afectó mucho a la escuela, y el número de alumnos empezó a bajar. A principios de los años 2000, solo quedaban ocho niños. La gran inundación de 2003 selló el destino de la escuela y del pueblo, que fue abandonado y quedó en ruinas.

Archivo:Torre en Colonia Müller
Restos edilicios de una construcción en Colonia Müller

Parroquias de la Iglesia católica en Miramar

Iglesia católica
Diócesis San Francisco
Parroquia Santa Teresita del Niño Jesús

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Miramar, Córdoba Facts for Kids

kids search engine
Miramar (Córdoba) para Niños. Enciclopedia Kiddle.