Minicomputadora para niños

Una minicomputadora, también conocida como miniordenador, fue un tipo de computadora que apareció a mediados de la década de 1960. Se vendían a un precio mucho más bajo que las grandes computadoras mainframe de empresas como IBM. En 1970, el periódico The New York Times definió un miniordenador como una máquina que costaba menos de 25 000 dólares (que serían unos 165 000 dólares hoy en día). Debía tener un dispositivo de entrada/salida como un teletipo y al menos cuatro mil palabras de memoria. Además, tenía que ser capaz de ejecutar programas en lenguajes de programación avanzados como Fortran o BASIC.
Estos ordenadores tenían sus propias formas de funcionar y sus propios sistemas operativos. Se diseñaron para tareas como el control de equipos, la interacción con personas y la gestión de comunicaciones. No se usaban tanto para cálculos muy grandes o para guardar muchísimos datos. Muchas de estas máquinas se vendían a otras empresas que las usaban para crear sus propios productos. Durante los veinte años que existieron (de 1965 a 1985), surgieron casi 100 empresas que fabricaban miniordenadores, pero solo unas pocas lograron seguir adelante.
Con la llegada de los microprocesadores de un solo chip, como el Intel 4004 en 1971, el término "miniordenador" empezó a usarse para máquinas que estaban entre los mainframe más pequeños y los microordenadores personales. Hoy en día, a estos sistemas se les llama a menudo computadora de gama media. Ejemplos actuales incluyen los sistemas SPARC de Oracle, los Power ISA de IBM y los sistemas basados en Itanium de Hewlett-Packard.
Contenido
¿Cómo surgieron los miniordenadores?
El término "miniordenador" se empezó a usar en la década de 1960. Surgieron gracias a nuevas tecnologías como los transistores y las memorias de núcleos magnéticos. También ayudó que tuvieran instrucciones más sencillas y periféricos más baratos, como el popular teletipo Modelo 33 ASR. A diferencia de los grandes mainframes que ocupaban una habitación entera, los miniordenadores solían caber en uno o varios armarios de 19 pulgadas.
¿Cuáles fueron los primeros miniordenadores importantes?
No hay una definición exacta de miniordenador, por lo que varios equipos podrían ser considerados los "primeros". Algunos de los más importantes fueron el PDP-1, PDP-5 y LINC de Digital Equipment Corporation (DEC), o el TX-0 y el TX-2 del Laboratorio Lincoln del MIT.
Uno de los miniordenadores más exitosos fue el PDP-8 de 12 bits de DEC. Se lanzó en 1965 y costaba solo 18 500 dólares. Las primeras versiones usaban transistores individuales, y las más nuevas usaban circuitos integrados más pequeños. DEC fue clave para el nacimiento de muchas empresas de miniordenadores en Massachusetts, como Data General, Wang Laboratories, Apollo Computer y Prime Computer.
¿Para qué se usaban los miniordenadores?
Los miniordenadores, también conocidos como ordenadores de gama media, llegaron a ser bastante potentes. Al principio, se usaban principalmente en universidades y centros de investigación. Sus funciones incluían:
- Controlar procesos.
- Gestionar datos.
- Comunicaciones.
- Administración y finanzas.
- Supervisar experimentos y pruebas.
A principios de los años 70, con el auge de la búsqueda de petróleo y gas, los miniordenadores se hicieron muy populares. Se usaban en centros de procesamiento cerca de donde se recogían los datos sísmicos. El sistema RDS 500 de Raytheon Data Systems era muy usado por las empresas de exploración geofísica y las compañías petroleras.
¿Qué tecnología usaban los miniordenadores?
A finales de los años 60, los miniordenadores empezaron a usar la serie 7400 de circuito integrados con tecnología TTL. Por ejemplo, la unidad aritmética lógica 74181 era común en la parte de procesamiento de datos. Algunos ordenadores científicos, como el Nicolet 1080, usaban varios de estos circuitos juntos. La serie 7400 ofrecía componentes como selectores de datos y memorias en paquetes pequeños, lo que hacía que la estructura del ordenador fuera visible. A partir de los años 80, muchos miniordenadores usaron circuitos VLSI, que eran mucho más complejos.
El fin de la era de los miniordenadores
Cuando se presentó el Altair 8800 de MITS en 1975, una revista lo llamó "miniordenador". Sin embargo, pronto se popularizó el término microordenador para los ordenadores personales que usaban un solo microprocesador.
En esa época, los microordenadores eran sistemas más sencillos de 8 bits, usados por una sola persona y que hacían una tarea a la vez (como los que usaban CP/M o MS-DOS). Los miniordenadores, en cambio, eran mucho más potentes, podían hacer varias tareas a la vez (con sistemas como VMS y Unix) y, aunque el estándar era de 16 bits, los nuevos "superminiordenadores" ya eran de 32 bits.
El declive de los miniordenadores se debió a varias razones:
- El hardware basado en microprocesadores se volvió más barato.
- Aparecieron las red de área locales, que eran económicas y fáciles de instalar.
- Surgieron microprocesadores más potentes como el Motorola 68020 o los Intel 80286 y 80386.
- Los usuarios querían depender menos de los fabricantes de miniordenadores y de los grandes departamentos de informática.
Como resultado, a partir de la segunda mitad de los años 80, los miniordenadores y los terminales informáticos fueron reemplazados por estaciones de trabajo en red, servidores de archivos y ordenadores personales.
Galería de imágenes
-
DEC PDP-8 en el Museo Nacional de Historia Estadounidense
-
Data General Nova serial number 1, el primer miniordenador de 16 bits, en el Museo Histórico de Ordenadores
Véase también
En inglés: Minicomputer Facts for Kids