Mimetismo mülleriano para niños
El mimetismo mülleriano es un fenómeno natural muy interesante. Ocurre cuando dos o más especies de animales, que no están relacionadas entre sí, pero que comparten los mismos depredadores, se parecen mucho en sus señales de advertencia. Estas señales suelen ser colores brillantes o patrones llamativos que indican que el animal es peligroso, venenoso o tiene mal sabor.
Este tipo de mimetismo fue propuesto por el naturalista alemán Fritz Müller en el año 1878. Él observó cómo diferentes especies peligrosas se beneficiaban al parecerse entre sí.
Contenido
¿Qué es el Mimetismo Mülleriano?
El mimetismo mülleriano es como si varios animales peligrosos usaran el mismo "uniforme de advertencia". Imagina que tienes un grupo de abejas y avispas. Ambas pueden picar y son peligrosas. Si todas tienen rayas amarillas y negras, un pájaro que intente comer una abeja y reciba un picotazo, aprenderá a evitar a cualquier insecto con esas rayas, ya sea una abeja o una avispa.
¿Por qué es útil el Mimetismo Mülleriano?
Para los animales peligrosos, parecerse entre sí es una gran ventaja. Los depredadores aprenden más rápido a evitarlos. Si hay muchas especies diferentes que son peligrosas y todas se ven distintas, el depredador tendría que probar y aprender de cada una. Pero si todas se parecen, el depredador solo necesita una mala experiencia para aprender a evitarlas a todas. Esto reduce el número de animales que son atacados por error.
Mimetismo Batesiano vs. Mimetismo Mülleriano
Es importante no confundir el mimetismo mülleriano con el mimetismo batesiano.
- En el mimetismo batesiano, un animal inofensivo imita a uno peligroso. Por ejemplo, una mosca que no pica puede tener rayas amarillas y negras como una abeja. La mosca es la "copiona" y la abeja es el "modelo". El depredador se "engaña" y evita a la mosca pensando que es peligrosa.
- En el mimetismo mülleriano, la situación es diferente. Aquí, todas las especies involucradas son peligrosas. Cada una de ellas es tanto "copiona" como "modelo" para las demás. No hay engaño para el depredador, porque todos los animales que se parecen son realmente peligrosos.
¿Quién es el "modelo" y quién el "copión" en el mimetismo mülleriano?
Si una de las especies es mucho más común que la otra, la especie más abundante puede considerarse el "modelo". La especie menos común sería la "copiona". Sin embargo, si ambas especies son igual de abundantes, es mejor llamarlas "co-copionas" o "copia-modelo", porque ambas se benefician por igual de parecerse.
El papel del depredador
El depredador es el "receptor de señales". Aunque a veces se le llama "engañado", en el mimetismo mülleriano no hay un engaño real. Esto se debe a que todas las presas que se parecen son realmente peligrosas y sus señales de advertencia son "honestas". El depredador se beneficia al confundir una especie peligrosa con otra, ya que así evita hacerse daño.