Milagro de la luz para niños
El Milagro de la luz es una antigua leyenda de la ciudad de Manresa, en España. Cuenta que el 21 de febrero de 1345, una luz misteriosa llegó desde la montaña de Montserrat y atravesó las ventanas de la antigua iglesia del Carmen. Este evento, según la tradición, ayudó a terminar con un problema muy grande que tenía la ciudad: una prohibición religiosa impuesta por el obispo de Vich.
Esta prohibición había sido declarada porque la ciudad de Manresa estaba construyendo un canal de agua, llamado La Acequia, que pasaba por tierras del obispado. La Acequia era muy importante porque llevaba agua del río Llobregat desde Balsareny hasta Manresa, lo que ayudó a resolver la falta de agua que sufría la ciudad.
Plantilla:Ficha de acontecimiento
Contenido
¿Qué fue el Milagro de la Luz de Manresa?
El Milagro de la Luz es una historia muy importante para Manresa. Se dice que una luz brillante apareció en un momento difícil para la ciudad, cuando estaba bajo una prohibición religiosa. Este evento se interpretó como una señal de apoyo divino para los habitantes de Manresa.
La importancia del agua: La Acequia de Manresa
En el año 1339, los líderes de Manresa decidieron que necesitaban construir un canal para traer agua a la ciudad. Querían asegurarse de tener suficiente agua y no depender solo de la lluvia.
¿Por qué Manresa necesitaba una acequia?
Manresa sufría de escasez de agua, lo que significaba que no tenían suficiente para sus necesidades diarias. Un canal de agua era la solución para asegurar un suministro constante y mejorar la vida de sus habitantes.
El inicio de la construcción y los desafíos
La ciudad pidió ayuda al rey Pedro III de Aragón, quien les dio permiso para construir la Acequia el 23 de agosto de 1339. También les concedió una reducción de impuestos para facilitar la obra. El diseño del canal se decidió ese mismo año y comenzaron los trabajos. Los encargados de la obra fueron Guillem Catà y los hermanos Simó y Pere de Rodener.
Desde el principio, hubo algunos problemas. El obispo de Vich y los habitantes de Sampedor se negaron a pagar impuestos para la construcción.
El conflicto con el obispo de Vich
Hacia finales de 1340, el obispo de Vich, Galzeran Sacosta, se opuso a que la Acequia pasara por su municipio, Sallent. Le preocupaba que el canal pudiera reducir el caudal del río Llobregat a su paso por Sallent.
La excomunión y sus consecuencias
Después de un año de conversaciones y desacuerdos, el obispo Galzeran Sacosta tomó una decisión drástica: prohibió a los trabajadores y líderes de Manresa participar en los sacramentos y en cualquier ceremonia religiosa en la ciudad. A pesar de esta prohibición, los trabajadores de la Acequia siguieron adelante con la construcción. Se sabe que en 1344 estaban trabajando en un puente en Sallent.
El conflicto con el obispo duró hasta 1345. La situación se resolvió cuando el obispo Galzeran Sacosta falleció. Su sucesor, Miguel de Ricomar, fue más abierto al diálogo y aceptó las compensaciones que le ofreció la ciudad de Manresa.
La tradición del Milagro de la Luz
Según la leyenda, el fin del conflicto se debió a un evento extraordinario: el Milagro de la Misteriosa Luz.
¿Cómo ocurrió el Milagro de la Luz?
La tradición cuenta que una luz muy brillante, que venía de la montaña de Montserrat, llegó a la iglesia del Carmen en Manresa. Entró por una ventana principal y, al mismo tiempo, las campanas de la iglesia comenzaron a sonar solas. Una vez dentro, la luz se colocó bajo la parte central del techo del altar principal y se dividió en tres rayos. Estos rayos se extendieron por diferentes partes de la iglesia: el altar, la capilla de la Santísima Trinidad y la de San Salvador. Luego, los tres rayos se unieron de nuevo en uno solo y salieron de la iglesia, regresando hacia Montserrat.
La interpretación del milagro y su impacto
La gente interpretó este suceso como una señal de que Dios apoyaba a la ciudad de Manresa en su conflicto con el obispo. Se dice que cuando el obispo Galzeran Sacosta se enteró del milagro, se arrepintió de su postura y quiso cambiarla. Sin embargo, falleció el 5 de abril de 1345, antes de poder levantar la prohibición.
Por esta razón, el nuevo obispo, Miguel de Ricomar, quien asumió su cargo el 12 de mayo de ese mismo año, se apresuró a levantar la prohibición y a solucionar el conflicto. Finalmente, el acuerdo entre el obispo y la ciudad se firmó el 19 de noviembre de 1345 en Vich, poniendo fin a la disputa.
El Milagro de la Luz en la actualidad
En el año 2001, el Orfeón Manresano creó un musical basado en esta historia, con música de Manel Camp y dirección de Teti Canal.