La Acequia para niños
Datos para niños La Acequia |
||
---|---|---|
![]() |
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Coordenadas | 41°43′26″N 1°49′36″E / 41.724003, 1.826797 | |
Características | ||
Tipo | Acequia | |
Lugar de inicio | Balsareny | |
Lugar de fin | Manresa | |
Longitud | 26,7 km | |
Historia | ||
Construcción | 1339-1383 | |
Estilo | Arquitectura popular | |
Mapa de localización | ||
La Acequia es un canal muy importante que se encuentra en Cataluña, España. Este canal lleva agua desde el municipio de Balsareny hasta el parque de la Aguja en la ciudad de Manresa.
Contenido
¿Qué es La Acequia y cómo funciona?
La Acequia es un canal artificial que fue construido hace muchos años para transportar agua. Su construcción comenzó en el año 1339 y se terminó en 1383. Tiene una longitud de 26,7 kilómetros, lo que es como recorrer una distancia bastante larga a pie. El agua en el canal baja solo 10 metros en todo su recorrido, lo que significa que tiene una pendiente muy suave.
¿Cómo se distribuye el agua de La Acequia?
Cuando el agua de La Acequia llega al lugar conocido como La Aguja, se divide en dos caminos principales. Uno de estos caminos lleva agua a los barrios de Guix y Viladordis. El otro camino va hacia Can Font y el Poal. Ambos ramales son muy importantes porque proporcionan agua para regar grandes zonas de cultivos.
Además, desde La Aguja, una tubería que va por debajo de la tierra, de unos 2 kilómetros de largo, lleva el agua a una planta especial en Manresa. En esta planta, el agua se limpia y se prepara para que sea segura de beber. Después, se distribuye por toda la ciudad para que la usen sus habitantes.
La historia de La Acequia: ¿Por qué se construyó?
La construcción de La Acequia fue una necesidad para los habitantes de Manresa.
La gran sequía que impulsó su construcción
En el año 1335, la región de Bages, donde se encuentra Manresa, sufrió una sequía muy fuerte. Esto significa que llovió muy poco y los campos se secaron. Muchas cosechas se perdieron y la gente pasó mucha hambre. Al año siguiente, la situación no mejoró, y muchas personas tuvieron que irse de Manresa buscando un lugar con más recursos.
Para evitar que algo así volviera a ocurrir, el Consejo de la Ciudad de Manresa pensó que la mejor solución sería traer agua del río Llobregat. Así, encargaron un proyecto para construir un canal.
El permiso del rey y los desafíos de la obra
El proyecto del canal se presentó al rey Pedro III de Aragón, quien finalmente dio su permiso para la construcción en 1339. Ese mismo año, comenzaron las obras bajo la dirección de un arquitecto de Barcelona llamado Guillem Catà.
Sin embargo, no todo fue fácil. El obispo de Vich, que era el dueño de las tierras por donde pasaría parte del canal, no quería que las obras continuaran en su propiedad. A pesar de su prohibición, los trabajos no se detuvieron. Como consecuencia, el obispo tomó una medida muy seria: excomulgó a la ciudad de Manresa, lo que significaba que la comunidad quedaba separada de la Iglesia. Pero ni siquiera esto detuvo la construcción.
La "Fiesta de la Misteriosa Luz"
Según una historia popular, el 21 de febrero de 1345, un rayo de luz muy brillante, que venía de la montaña de Montserrat, entró en la iglesia del Carmen de Manresa. Este evento fue visto como una señal especial. Después de esto, el obispo decidió levantar la excomunión que su predecesor había impuesto a la ciudad. Para recordar este suceso, cada año se celebra la "Fiesta de la Misteriosa Luz".
Finalización y mantenimiento del canal
Las obras de La Acequia terminaron en 1383. Durante su construcción, hubo algunas interrupciones debido a problemas en la zona. Desde entonces, se han realizado trabajos de mantenimiento para asegurar que el canal siga funcionando bien. Aunque algunos tramos se han cubierto, la mayor parte del canal conserva su diseño original.
En 1974, se puso en marcha el lago artificial que forma parte del parque de la Aguja, lo que también ayuda a la gestión del agua en la zona.