Miguel Ángel Sainz para niños
Datos para niños Miguel Ángel Sainz |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Miguel Ángel Sáinz Jiménez | |
Nacimiento | 4 de julio de 1955 Aldeanueva de Ebro |
|
Fallecimiento | 17 de noviembre de 2002 (47) Aldeanueva de Ebro, |
|
Nacionalidad | española | |
Educación | ||
Educado en | Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid (Lic.) | |
Información profesional | ||
Área | escultor, arquitecto, pintor | |
Miguel Ángel Sáinz Jiménez (nacido el 4 de julio de 1955 en Aldeanueva de Ebro, La Rioja – fallecido el 17 de noviembre de 2002 en el mismo lugar) fue un talentoso pintor, escultor, arquitecto y cineasta de La Rioja. Es considerado uno de los artistas más importantes de esta región.
A pesar de su fallecimiento a los 47 años, Miguel Ángel Sáinz realizó una gran cantidad de obras de arte. Muchas de ellas se pueden encontrar en diferentes pueblos de La Rioja y en la zona de la Ribera Navarra.
Contenido
¿Quién fue Miguel Ángel Sáinz?
Miguel Ángel Sáinz nació y vivió gran parte de su vida en Aldeanueva de Ebro, en La Rioja, España. Fue un artista muy completo, lo que significa que trabajaba en muchas áreas del arte.
Su trabajo incluyó el dibujo, la pintura, la escultura, la forja (trabajo con metal), la talla (escultura en madera), el grabado y las vidrieras (ventanas de colores). También hizo cortometrajes como aficionado y escribía casi todos los días, aunque no publicó sus escritos. Además, diseñó muebles, lámparas y casas.
El arquitecto Gerardo Cuadra lo describió como un "hombre del Renacimiento" del siglo XX. Esto significa que, al igual que los artistas del Renacimiento, Miguel Ángel Sáinz estudiaba, analizaba e investigaba todo lo que le interesaba para usarlo en sus obras.
Tenía un talento natural y, además, dedicó su vida a estudiar y trabajar sin descanso. Por eso, creó una cantidad enorme de obras de gran calidad. Quienes no lo conocieron se sorprenden de que una sola persona pudiera hacer tanto en una vida tan corta.
Inspiraciones artísticas de Sáinz
Miguel Ángel Sáinz admiraba mucho el arte clásico de la antigua Grecia, la filosofía y la mitología. También le fascinaba el antiguo Egipto y conocía muy bien la Biblia. Por eso, en sus pinturas y esculturas, a menudo se encuentran temas de la mitología y de historias bíblicas.
En sus pinturas, usaba principalmente óleos y acrílicos. Pintó muchos paisajes y personas con un estilo "figurativo", que significa que representaba cosas de la vida real. Sin embargo, su forma de pintar era muy libre, y usaba los colores de manera magistral. Sus conocimientos de perspectiva le permitían crear cuadros impresionantes y difíciles de clasificar.
En sus esculturas, la figura humana era el tema principal. Trabajaba con materiales como piedra natural, piedra artificial, bronce, poliéster o madera tallada.
Su obra escultórica se puede dividir en tres grupos:
- Obras públicas o civiles: Se encuentran en plazas, fuentes, rotondas y calles de varias ciudades de La Rioja, Navarra, Lleida y Gran Canaria.
- Obras religiosas: Son muy numerosas y están en iglesias y conventos de La Rioja, Navarra, Aragón, Madrid y Extremadura.
- Obras privadas: Aunque son menos, son igual de importantes y hermosas. Destaca la colección en las Bodegas Ontañón en Logroño, donde se pueden ver cuadros, esculturas, vidrieras, lámparas y muebles que él diseñó.
Las vidrieras creadas por Miguel Ángel Sáinz están en iglesias, casas particulares, bodegas y edificios públicos, como el Bar Picasso en Logroño. También diseñó varias casas privadas en Aldeanueva de Ebro, su pueblo natal.
¿Dónde estudió Miguel Ángel Sáinz?
Miguel Ángel Sáinz estudió Bellas Artes en Madrid. Fue el mejor estudiante de su promoción a nivel nacional.
Obras destacadas de Miguel Ángel Sáinz
Puedes ver una exposición virtual de las obras de Miguel Ángel Sáinz en la Pinacoteca Juan Manuel Sáinz. Para visitar la exposición permanente, puedes consultar su página web.
Esculturas importantes
- 1977-1979 - Atrio de la Iglesia de Aldeanueva: Creó dos mosaicos de mármol de 16 metros de largo por 2 metros de ancho. El primero, Mosaico I, muestra escenas religiosas populares. El segundo, Mosaico II, representa las etapas de la vida humana comparadas con las formas de los olivos. También hizo dos esculturas de tamaño real en marmolina. Una es una fuente llamada Mujer Recostada (1978), y la otra es Jesús y la Adúltera (1979).
- 2002 - Los Picuezos: Ubicada en la Plaza de España de Autol, esta escultura de piedra artificial representa una leyenda local. Se dice que dos personas se convirtieron en piedra por no decir la verdad, dando forma a las rocas actuales. El Picuezo mide 3,35 metros y La Picueza 2,5 metros.
- Cristo Caminando Sobre Las Aguas: Esta escultura se encuentra en la fachada principal de una iglesia. Está hecha de poliéster translúcido y mide 2,5 metros de alto.
- 2000 - Perséfone: Escultura en las Bodegas Ontañón, Logroño. Es de poliéster translúcido, más grande que el tamaño natural, y representa a la diosa mitológica Perséfone con una uva en la mano.
- 2000 - Ganímedes: También en las Bodegas Ontañón, Logroño. Esta escultura de poliéster translúcido mide 5,5 metros de altura y está en la fachada principal de la bodega. Representa a Ganímedes, el copero de Zeus.
- 2001 - Monumento a La Vendimia: Ubicado en Haro, La Rioja, es un conjunto de esculturas grandes. Incluye un Niño con Copa de 2,5 metros, una Mujer-Madre, un Caballo, un Hombre y unos Comportillos (cestas para uvas). Está hecho de bronce y piedra natural.
- 2001 - San Pedro: En Huércanos, La Rioja. Escultura de piedra artificial de 1,6 metros de altura.
- 2001 - Santos Alfaro: En Valverde, La Rioja. Una cabeza de 6 decímetros de altura sobre un pedestal, en homenaje a Santos Alfaro, un benefactor del pueblo.
- 2001 - Ángel de La Resurrección: En la plaza de la iglesia de La Presentación de la Virgen, en Zaragoza. Escultura de piedra artificial de 2,75 metros de altura que muestra a un hombre con una cruz de acero inoxidable.
- 2002 - Cristo: En la iglesia de San José, en Logroño. Escultura de madera de arce de 2,20 metros de altura.
Pinturas notables
- 1974-1979: Durante sus estudios de Bellas Artes, realizó obras como Maniquíes y Coche Volcado (carboncillo), Estante (óleo), Máscara de Cerdo (óleo), Maniquí con Paraguas (óleo), Procesión de Semana Santa y Olivos (óleo), Hombre y Maniquí (óleo), Paisaje en Claroscuro (óleo), Olivos y el Agudo (acrílico), Retablo de Apuntes (acrílico), Lavatorio (caseína), San Bartolomé (técnica mixta), entre muchas otras.
- Vía Crucis: Una pintura mural en la Parroquia de la Presentación de la Virgen, en Zaragoza. Es una pintura sobre tablero, de unos 12 metros de largo por 8 decímetros de alto, que narra desde la Última Cena hasta la Resurrección.
- 2000 - Dibujos de Atletas: Veinte dibujos en grafito y pastel. Diez de ellos fueron entregados como trofeos a los mejores atletas riojanos del año 2000.
Proyectos arquitectónicos
- 2000 - Iglesia de San Pío X: En Logroño. Miguel Ángel Sáinz dirigió y diseñó la fachada y el interior de este templo. Las obras comenzaron en 1999 y la iglesia se inauguró en abril de 2000.
- 2002 - Diseño de la fachada de una casa: En la plaza de Aldeanueva de Ebro.
- 2002 - Restauración del interior de la Iglesia de Santo Tomás: En Arnedo.
- 2001 - Casa de Javier Rubio y Mª Luz: En Aldeanueva de Ebro.
- 2000 - Ampliación del Taller de Escultura: En Aldeanueva.
- 2000 - Reforma del interior de la Iglesia Parroquial de Aldeanueva de Ebro: Dirigió la reforma de este templo del siglo XVI, que incluyó cambios en suelos, zócalos, lámparas, bancos y un nuevo presbiterio.
Vidrieras creadas
- 2000 - Vidriera del Espíritu Santo: Para la Parroquia del Espíritu Santo, en Logroño. Fue emplomada por Jacinto Sáinz.
- 2001 - Iglesia de la Santísima Trinidad: En Calahorra. Creó vidrieras de cemento de 35 metros cuadrados para la cúpula del templo. También diseñó la cúpula, los bancos y el presbiterio.
- 2001 - Vidrieras Barricarte: En las bodegas Montesa de Rioja, Aldeanueva de Ebro. Son 16 ventanales de cemento con temas relacionados con la vid y el vino.
- 2001 - Vidrieras Pastor Domeco: En las bodegas Pastor Domeco, en Aldeanueva. Vidrieras de cemento para cinco ventanales, usando vidrio y alabastro.
- 2002 - Vidrieras Adoratrices: En el oratorio de las Madres Adoratrices, en Logroño. Una vidriera emplomada de 3,5 metros cuadrados que representa la Forma Consagrada y el Cáliz.
- 2002 - Vidrieras Pastor Domeco, Copas: En las Bodegas Pastor Domeco, en Aldeanueva. Vidrieras emplomadas de 3 metros cuadrados que recrean formas de copas de vino.
- 2000 - Vidriera de Vulcano y Vidrieras con Círculos: En Aldeanueva de Ebro. La primera, de cemento, en una casa particular. Las segundas, también de cemento, para otra casa.
- 2002 - Vidriera del Centauro: Para las bodegas Ontañón en Aldeanueva de Ebro. Realizada por Félix y Mº Pilar.
Exposiciones de su obra
- 2000 - Exposición “Formas e Imágenes. El Arte Contemporáneo en La Rioja”: Una exposición individual en la Fundación Caja Rioja, Logroño. Se mostraron obras como Viñedos con Nieve, Primeras Nieves, Lluvias, Jesús y Pedro, Torre de Aldeanueva, Oración, Madre, Atenea, Toro y Manos, Centauro, entre otras.
- 2000 - Exposición: “San Millán de la Cogolla, Patrimonio de la Humanidad”: En el Parlamento de La Rioja, Logroño. Se expuso su obra San Millán.
- 2000 - Exposición “Artistas Riojanos para Un Milenio”: En el Palacio de San Nicolás, Briones. Se mostró su Dibujo de Mujer.
- 2002 - Exposición individual en la galería Pedro Torres: En Logroño. Una colección de 20 dibujos y pinturas, incluyendo Atleta 1, Rostro de Mujer 1, Dido, Eneas, Rey Mago 1, Viñas Rojas, Cepas y Nieve, El Olivo Transfigurado, Manos y Niño en la Playa.
Otras áreas artísticas
Miguel Ángel Sáinz también trabajó en carpintería, diseñó altares escultóricos, cirios, lámparas y modelos para techos. Además, realizó ilustraciones para libros, como cuatro dibujos a plumilla para el libro Interpreta tus propios sueños, de Gendlin.