Miguel Covián Pérez para niños
Datos para niños Miguel Covián Pérez |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Diputado al Congreso de la Unión de México |
||
1 de septiembre de 1964-31 de agosto de 1967 | ||
|
||
![]() Presidente de la Cámara de Diputados de México |
||
1 de octubre de 1966-31 de octubre de 1966 | ||
Predecesor | Luz María Zaleta de Elsner | |
Sucesor | Luis Dantón Rodríguez Jaime | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 8 de febrero de 1930 Ciudad de México (México) |
|
Fallecimiento | 28 de abril de 2009 Ciudad de México (México) |
|
Nacionalidad | Mexicana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político y escritor | |
Partido político | Partido Revolucionario Institucional | |
Miguel Covián Pérez fue un importante político, pensador, periodista y poeta mexicano. Nació el 8 de febrero de 1930 en la Colonia Roma de la Ciudad de México. Falleció el 28 de abril de 2009 en la Colonia del Valle, también en la Ciudad de México. Fue el menor de nueve hijos de José María Covián Zavala, un reconocido jurista y poeta de Yucatán.
Contenido
La vida temprana y la carrera política de Miguel Covián Pérez
Miguel Covián Pérez se graduó de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México en 1956. Su talento para hablar en público fue evidente desde joven.
¿Cómo inició su camino en la política?
Ganó el Concurso Nacional de Oratoria, organizado por el Partido Revolucionario Institucional. Gracias a esto, fue invitado a ser orador en la campaña electoral de Adolfo López Mateos. López Mateos se convertiría más tarde en presidente de México.
Su papel como diputado federal
En 1964, Miguel Covián Pérez fue elegido Diputado Federal. Formó parte de la XLVI Legislatura Federal. Durante este tiempo, participó en debates importantes con figuras destacadas de otros partidos.
Miguel Covián Pérez como embajador de México
Su habilidad para la oratoria lo llevó a ocupar un puesto diplomático muy importante.
Un discurso memorable y un nuevo cargo
El 18 de julio de 1967, Miguel Covián Pérez dio un discurso llamado "Juárez en los Caminos de Hoy". Lo hizo en el Hemiciclo a Juárez, un monumento dedicado a Benito Juárez, conmemorando 95 años de su fallecimiento. El entonces presidente Gustavo Díaz Ordaz escuchó su discurso. Impresionado, Díaz Ordaz lo nombró Embajador de México en Cuba.
México y Cuba: Un vínculo especial
Miguel Covián Pérez sirvió como embajador de 1967 a 1969. Durante este tiempo, México fue el único país de América Latina que mantuvo relaciones diplomáticas con el gobierno de Fidel Castro. Su tiempo como embajador incluyó el período del Movimiento estudiantil en México de 1968.
Contribuciones en la administración pública
Después de su tiempo como embajador, Miguel Covián Pérez continuó trabajando en el servicio público.
Roles importantes en el Partido Revolucionario Institucional
En la década de 1970, ocupó varios cargos dentro del Partido Revolucionario Institucional. Fue Oficial Mayor y Subdirector del ISSSTE, una institución de seguridad social.
Liderazgo en la Ciudad de México
De 1982 a 1985, fue Jefe Delegacional en Gustavo A. Madero. Esta es una zona al norte de la Ciudad de México. Luego, fue asesor de importantes funcionarios. Entre ellos, Ramón Aguirre Velázquez, quien fue regente del Distrito Federal, y Jesús Salazar Toledano, Secretario de Gobierno del Distrito Federal.
La Reforma Política del Distrito Federal
Su trabajo fue clave para crear la Reforma Política del Distrito Federal. Esta reforma permitió que los ciudadanos de la Ciudad de México pudieran elegir directamente a sus gobernantes locales a partir de 1997. Esto fue un gran cambio para la ciudad.
Últimos años en el gobierno
Al final del gobierno del presidente Ernesto Zedillo (1998-2000), Miguel Covián Pérez fue director general de Asuntos Jurídicos. Trabajó en la Secretaría de Gobernación bajo las órdenes de Francisco Labastida Ochoa.
Miguel Covián Pérez como escritor y pensador
Además de su carrera política, Miguel Covián Pérez fue un escritor talentoso.
Artículos de opinión y análisis
Escribió artículos de análisis y opinión política muy perspicaces. En la década de 1970, sus textos aparecieron en el periódico "El Día". En la década de 1990, escribió para el periódico "La Jornada". Sus artículos aún se pueden leer en el sitio web de este último.
Su obra poética
También escribió un libro de poemas que no fue publicado, titulado "Versos Extemporáneos". Este libro es notable por su métrica perfecta y por los sentimientos profundos que expresa.