Miguel Antonio Escudero para niños
Datos para niños Miguel Antonio Escudero de Rozas |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | mediados del siglo XVIII Buenos Aires, Gobernación del Río de la Plata (Argentina) |
|
Fallecimiento | 9 de octubre de 1812 San Nicolás de los Arroyos, Provincia de Buenos Aires |
|
Nacionalidad | Argentina | |
Religión | Iglesia católica | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Mayor, Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca | |
Información profesional | ||
Ocupación | Sacerdote | |
Partido político | Patriota | |
El doctor Miguel Antonio Escudero de Rozas fue un sacerdote argentino que vivió en una época de grandes cambios. Falleció en 1812 durante un conflicto en San Nicolás de los Arroyos.
Contenido
¿Quién fue Miguel Antonio Escudero de Rozas?
Miguel Antonio Escudero de Rozas nació en Buenos Aires, que en ese tiempo era parte de la Gobernación del Río de la Plata, a mediados del siglo XVIII.
Estudió en la Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca, donde obtuvo títulos en derecho civil y teología. Esto significa que era una persona muy preparada en leyes y en temas religiosos.
Sus primeros años como sacerdote
Miguel Escudero era sobrino de Francisco Cossio y Terán, quien fue vicepárroco en San Nicolás de los Arroyos por muchos años. Poco después de ordenarse sacerdote, Miguel fue nombrado teniente cura de esa misma viceparroquia.
Comenzó su trabajo el 9 de diciembre de 1760. Desde ese momento, su vida estuvo muy ligada a la historia de San Nicolás de los Arroyos hasta el día de su fallecimiento.
El obispo Manuel Antonio de la Torre lo describió como un "discreto y estudioso vicecura", lo que muestra su dedicación. En 1761, incluso aportó una gran suma de dinero de su propio bolsillo para ayudar a la parroquia.
Su liderazgo en la comunidad
El 17 de junio de 1774, Miguel Escudero quedó a cargo de la parroquia tras la muerte de su tío. Mantuvo este puesto hasta 1781. Durante su tiempo como líder, se esforzó mucho para construir una nueva capilla.
En 1778, realizó un censo para conocer la cantidad de personas que vivían en su parroquia.
El 27 de septiembre de 1779, recibió la visita del obispo de Buenos Aires, Sebastián Malvar y Pinto. El obispo dejó por escrito lo mucho que valoraba el trabajo de Escudero. Destacó su dedicación, su ayuda a los pobres y enfermos, y cómo había mejorado la iglesia y la enseñanza de la fe.
Participación en la Revolución de Mayo
Cuando ocurrió la Revolución de Mayo en 1810, un evento clave para la independencia de Argentina, Miguel Escudero apoyó con firmeza este movimiento. En ese tiempo, la región del Río de la Plata se convirtió en un lugar importante de conflicto. Las fuerzas leales a la corona española controlaban los ríos desde Montevideo.
Eventos previos a su fallecimiento
A finales de julio de 1812, algunos barcos de guerra pudieron pasar desapercibidos por una defensa naval y llegaron a la boca del río Colastiné. Allí, el 31 de julio, capturaron varios barcos mercantes que venían del Paraguay.
Sin embargo, el 4 de agosto, un barco llamado Dolores, que transportaba 60 soldados, logró recuperar la mayor parte de los barcos capturados y hacer huir a la escuadra enemiga.
El fallecimiento de Miguel Escudero
En la madrugada del 9 de octubre de 1812, una escuadra de cinco barcos leales a la corona española llegó al puerto de San Nicolás. A las 7 de la mañana, desembarcaron 150 hombres con artillería.
El comandante de las milicias locales, Juan Correa, al ver que sus fuerzas eran pocas, se retiró para proteger a las familias y observar desde lejos. El ataque a San Nicolás se convirtió en un saqueo y destrucción del pueblo que duró hasta la tarde.
En medio de estos sucesos, el doctor Escudero fue atacado por los marinos de la escuadra española, incluso después de haber entregado todas sus pertenencias. Falleció ese mismo día. Al día siguiente, otra escuadra bombardeó la ciudad y desembarcó más hombres, terminando de destruir el poblado.
Registro de su fallecimiento
En el libro de Defunciones de la parroquia se registró su muerte: "En nueve de octubre de mil ochocientos doce, murió de una estocada, el presbítero doctor don Manuel Escudero, que le dieron los enemigos de la patria en el asalto que el otro día hicieron a este pueblo de San Nicolás de los Arroyos. Fue sepultado en el presbiterio de esta Iglesia."
En 1933, se le rindió un homenaje en la iglesia, gracias a una iniciativa del Museo de Luján.
La Gaceta del 16 de octubre de 1812 publicó el informe del comandante de San Nicolás, Juan Correa, donde se narran los hechos y la muerte de Escudero.