robot de la enciclopedia para niños

Mester de juglaría para niños

Enciclopedia para niños

El Mester de Juglaría fue el nombre que se le dio a la poesía popular que se difundió durante la Edad Media. Esta poesía, que podía ser épica (contar historias de héroes) o lírica (expresar sentimientos), era interpretada por los juglares. Ellos la cantaban o recitaban para entretener a la gente, desde los reyes y nobles hasta el público en general.

La palabra "juglar" apareció por primera vez en castellano en el año 1116, en la región de León. El experto Ramón Menéndez Pidal explicó que "juglar" viene del latín jocularis o joculator, que significa 'bromista' o 'persona que hace chistes'. Por otro lado, la palabra "mester" viene de "menester", que significa 'oficio' o 'trabajo'. Así, "Mester de Juglaría" se refiere al 'oficio de los juglares'.

Archivo:European and Islamic musicians in 13th century playing stringed instruments
Miniatura de unos juglares en las Cantigas de Alfonso X de Castilla.

¿Qué tipos de juglares existían?

Había dos tipos principales de juglares, según el tipo de poesía que interpretaban:

  • Juglares épicos: Eran los que recitaban poemas que contaban historias, como las hazañas de héroes.
  • Juglares líricos: Se dedicaban a la poesía que expresaba sentimientos o a difundir canciones y poemas creados por otros artistas, llamados trovadores.

En los primeros siglos de la Edad Media (del siglo X al XIII), los juglares épicos eran más comunes. Sin embargo, a partir de la segunda mitad del siglo XIII y durante el siglo XIV, los juglares líricos se hicieron más populares.

Especialidades y habilidades de los juglares

Dentro del oficio de juglar, existían diferentes especialidades:

  • El remedador imitaba a otras personas o sonidos.
  • El cazurro realizaba actos más sencillos o populares.
  • El juglar de gesta se especializaba en recitar los grandes poemas épicos.
  • El goliardo era una mezcla de estudiante y viajero, que sabía tocar instrumentos y a veces componía.

Los juglares eran también músicos y tocaban diversos instrumentos como la flauta, el salterio, el tambor, el albogón, la vihuela o el rabel. Aunque algunos creaban sus propias canciones, la mayoría interpretaba textos de otros autores.

¿Cómo eran las actuaciones de los juglares?

Los juglares solían ser personas de origen humilde que viajaban de un lugar a otro. Además de recitar poesía, realizaban otros actos para entretener al público. Hacían juegos malabares, acrobacias, y actuaban como bufones contando chistes. También tocaban instrumentos sencillos, bailaban y representaban pequeñas obras de mimo o con títeres.

Su principal contribución a la literatura era recitar los versos que componían los trovadores. Lo hacían en lugares públicos, como las plazas de los pueblos, o en los castillos de los señores feudales, quienes les daban alojamiento. A veces, se ayudaban con dibujos para hacer sus historias más interesantes.

El estilo de la poesía juglaresca

La poesía de los juglares tenía algunas características especiales:

  • Versos irregulares: Sus versos no tenían siempre el mismo número de sílabas, podían variar entre diez y dieciséis, aunque los de catorce sílabas (llamados alejandrinos) eran muy comunes.
  • Rima asonante: Usaban la rima asonante, donde solo coinciden los sonidos de las vocales al final de los versos. Esto les daba más libertad para improvisar y recordar frases que repetían a menudo mientras pensaban en la siguiente parte de la historia.

Este estilo más libre y menos estricto diferenciaba al Mester de Juglaría del Mester de clerecía. El Mester de Clerecía era un estilo de poesía más culto, creado por clérigos (hombres letrados), que se caracterizaba por tener versos regulares y rima consonante. Un texto famoso de la época, el Libro de Alexandre, decía que su estilo era "sin pecado" y de "gran maestría", mostrando un cierto desprecio por el estilo más popular de los juglares.

El repertorio de los juglares

El repertorio de los juglares estaba formado principalmente por escenas de los cantares de gesta. Estas eran historias largas sobre héroes y caballeros que realizaban hazañas legendarias, representando los valores importantes de la sociedad medieval. Los juglares recitaban estas historias de forma casi teatral ante el público.

La gente, al escuchar estas historias una y otra vez en las plazas, memorizaba las que más les gustaban. Así, muchas de estas historias se conservaron y se convirtieron en los romances que forman parte del llamado romancero viejo. Los juglares a veces adaptaban las historias a cada lugar, añadiendo detalles locales. Muchos de los autores de estas obras son desconocidos porque eran cantos largos que cambiaban a medida que se difundían.

Uno de los cantares de gesta más famosos en España fue el Cantar de mio Cid. También eran muy populares en toda Europa las versiones del Cantar de Roldán.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Mester de Juglaría Facts for Kids

  • Literatura española en la Edad Media
  • Literatura de España
kids search engine
Mester de juglaría para Niños. Enciclopedia Kiddle.