Asesinatos de Kosteki y Santillán para niños
El fallecimiento de Kosteki y Santillán, también conocido como el suceso de Avellaneda, se refiere a los trágicos eventos que ocurrieron el 26 de junio de 2002 en la ciudad de Avellaneda, Argentina. Cerca de la estación de tren local, dos jóvenes, Maximiliano Kosteki (de 22 años) y Darío Santillán (de 21 años), perdieron la vida por disparos de la policía durante una manifestación. Después de estos hechos, se intentó ocultar y cambiar la verdad de lo ocurrido.
Estos dos fallecimientos causaron una gran conmoción en el país y llevaron a que el presidente interino de ese momento, Eduardo Duhalde, adelantara las elecciones presidenciales. En el ámbito legal, la justicia argentina encontró culpables a dos oficiales de la policía bonaerense, quienes fueron condenados a prisión de por vida.
Datos para niños Asesinatos de Kosteki y Santillán |
||
---|---|---|
Lugar | Estación Darío Santillán y Maximiliano Kosteki, Buenos Aires, Argentina ![]() |
|
Coordenadas | 34°39′43″S 58°22′36″O / -34.662, -58.37663889 | |
Blanco | Piqueteros de Movimiento de Trabajadores Desocupados | |
Fecha | 26 de junio de 2002 (hace 23 años y 7 días). 12:00 (UTC-3) |
|
Arma | Escopeta Ithaca 37 calibre 12.70 | |
Muertos | 2 | |
Heridos | 33 con balas de plomo (13 de gravedad). | |
Perpetrador | Policía de la Provincia de Buenos Aires | |
Sospechoso | Alfredo Fanchiotti y Alejandro Acosta (condenados a cadena perpetua) | |
Motivación | Gatillo fácil | |
Contenido
¿Qué pasó antes del suceso de Avellaneda?
La situación social en Argentina en 2002

Este evento está relacionado con una época de grandes dificultades en Argentina, especialmente la crisis de diciembre de 2001. En ese momento, el presidente Fernando de la Rúa renunció. Después de varios cambios, Eduardo Duhalde asumió la presidencia de forma interina.
A principios de 2002, el valor del peso argentino bajó mucho, lo que hizo la vida más difícil para muchas familias. Durante ese año, hubo muchas protestas, como "cacerolazos" (golpear cacerolas para protestar) y cortes de rutas. La policía a menudo intervenía en estas protestas.
La pobreza y las protestas
En mayo de 2002, más de la mitad de la población argentina vivía en condiciones de pobreza. Esto significaba que muchas familias no tenían suficiente dinero para cubrir sus necesidades básicas. La cantidad de personas en situación de extrema pobreza también aumentó mucho.
En este contexto, surgieron grupos de personas desempleadas que se organizaron para pedir ayuda y mejoras en sus condiciones de vida. Estas organizaciones, a menudo llamadas "piqueteras", realizaban marchas y cortes de ruta para hacer escuchar sus reclamos. Buscaban apoyo para comedores populares y más ayuda para las familias sin trabajo.
¿Cómo ocurrió el suceso?
El 26 de junio de 2002, varias organizaciones planearon una gran manifestación. Querían pedir un aumento de sueldo, más ayuda económica para los desempleados y más alimentos para los comedores. También querían mostrar su apoyo a una fábrica de cerámica que estaba en peligro de ser desalojada.
Cuando los manifestantes llegaron al Puente Pueyrredón, que conecta Avellaneda con la ciudad de Buenos Aires, encontraron un gran despliegue de fuerzas de seguridad. La Policía Federal, la Policía de la Provincia de Buenos Aires, la Gendarmería Nacional y la Prefectura Naval impidieron su paso y los desalojaron de forma violenta.
Durante este desalojo, Maximiliano Kosteki y Darío Santillán, que formaban parte de la Coordinadora de Trabajadores Desocupados Aníbal Verón, fueron alcanzados por disparos. En total, 33 personas resultaron heridas.
Darío Santillán recibió un disparo cerca de la estación de tren. Cámaras de televisión y fotógrafos capturaron el momento en que dos policías dispararon contra los manifestantes. Estas imágenes y fotos fueron muy importantes para la investigación posterior.
¿Quiénes eran Maximiliano Kosteki y Darío Santillán?
La vida de Maximiliano Kosteki
Maximiliano Kosteki nació el 3 de julio de 1979 en Lomas de Zamora. Tenía tres hermanas. Estudió en una escuela de arte donde aprendió dibujo, pintura, escultura y otras técnicas.
A Maximiliano le gustaba mucho dibujar, pintar y escribir. También hacía malabares, practicaba capoeira y tocaba el bajo eléctrico y la armónica.
En mayo de 2002, Maximiliano participó por primera vez en una manifestación. Allí conoció los proyectos de un grupo de trabajadores desempleados de Guernica, que incluían un comedor, una huerta y una panadería. Se unió a ellos y ayudó en la construcción de un horno de pan y una cerca para la huerta. Solo unas semanas después, participó en la manifestación donde perdió la vida, justo una semana antes de cumplir 23 años.
La vida de Darío Santillán
Darío Santillán nació el 18 de enero de 1981 en el barrio Don Orione. Desde los 16 años, Darío se involucró en actividades estudiantiles en su escuela secundaria.
En el año 2000, su pequeña organización se unió a otras para formar el Movimiento de Trabajadores Desocupados (MTD) de Almirante Brown. Darío dedicó los últimos dos años y medio de su vida a organizar a las personas desempleadas de su barrio.
Ayudó a construir casas y colaboró en la organización de bibliotecas populares en varios barrios. En junio de 2002, participó en la manifestación del Puente Pueyrredón, donde también perdió la vida. Cerca de su casa, los vecinos pintaron un mural en su honor y el de Maxi.
¿Cómo fue la investigación judicial?
El fiscal Juan José González se encargó del caso. Las autopsias (exámenes médicos de los cuerpos) revelaron que Maximiliano y Darío fueron alcanzados por disparos de escopeta a corta distancia, con perdigones de plomo. Esto contradecía las declaraciones de la policía, que afirmaban haber usado solo balas de goma y estar lejos de los manifestantes.
Las pruebas, como las fotos y videos tomados por periodistas, fueron fundamentales. Aunque algunas pruebas físicas desaparecieron, los testimonios de los testigos fueron clave para entender lo que pasó. Se determinó que el cabo Alejandro Acosta fue el principal sospechoso de haber realizado los disparos.
El juicio comenzó en mayo de 2005. En enero de 2006, el Tribunal Oral n.º 7 de Lomas de Zamora dictó sentencia. Alfredo Fanchiotti y Alejandro Acosta fueron condenados a prisión de por vida por los dos fallecimientos y por intentar herir a otras siete personas. Otros policías recibieron penas de prisión por intentar ocultar lo sucedido.
¿Qué consecuencias políticas tuvo?
El suceso de Avellaneda fue un momento muy difícil para el gobierno. El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Felipe Solá, dijo que fue el momento más crítico de su gestión.
El presidente interino Eduardo Duhalde tenía previsto terminar su mandato en diciembre de 2003. Sin embargo, debido a estos trágicos eventos, decidió adelantar las elecciones presidenciales para abril de 2003. Así, Néstor Kirchner resultó elegido presidente.
Cada 26 de junio, los grupos de manifestantes suelen ir al Puente Pueyrredón para recordar a Maximiliano y Darío y pedir justicia para todos los responsables de lo ocurrido.
Homenajes y recuerdos
Maximiliano Kosteki y Darío Santillán son recordados por muchos movimientos sociales en Argentina como símbolos de la lucha por los derechos. Hay centros culturales y murales con sus nombres que evocan su trabajo y las circunstancias de su fallecimiento.
En 2013, la estación de tren de Avellaneda fue renombrada oficialmente como «Darío Santillán y Maximiliano Kosteki» en su honor.
Documental y estudios
En 2006, se estrenó un documental llamado La crisis causó 2 nuevas muertes. Este documental investiga cómo algunos medios de comunicación, como el diario Clarín, habrían intentado ocultar la verdad sobre lo sucedido. Se menciona que Clarín tenía fotos que mostraban la responsabilidad de la policía, pero las publicó un día después.
El caso de Kosteki y Santillán es a menudo estudiado por sociólogos para entender el comportamiento de los grupos sociales, las fuerzas de seguridad, los medios de comunicación y los políticos en momentos de crisis.
El papel de los políticos
El suceso de Avellaneda también cambió la forma en que los líderes políticos actuaban. Algunos expertos creen que el gobierno de ese momento intentó generar miedo hacia los manifestantes, dividiendo a la población entre quienes apoyaban sus reclamos y quienes aprobaban la intervención policial.