Matthew Henson para niños
Datos para niños Matthew Henson |
||
---|---|---|
![]() Matthew Henson en 1910
|
||
Información personal | ||
Nombre en inglés | Mathew Alexander Henson | |
Nacimiento | 8 de agosto de 1866 Condado de Charles, Maryland |
|
Fallecimiento | 9 de marzo de 1955 Nueva York (Estados Unidos) |
|
Causa de muerte | Accidente cerebrovascular | |
Sepultura | Cementerio Nacional de Arlington | |
Nacionalidad | Estados Unidos | |
Familia | ||
Cónyuge | Lucy Ross | |
Información profesional | ||
Ocupación | Explorador del Polo Norte | |
Sitio web | www.matthewhenson.com | |
Distinciones |
|
|
Matthew Henson (nacido el 8 de agosto de 1866 en el Condado de Charles, Maryland, y fallecido el 9 de marzo de 1955 en Nueva York) fue un explorador estadounidense de origen afroamericano. Es conocido por ser la primera persona en llegar al Polo Norte junto con Robert Peary en 1909. Aunque algunos estudios sugieren que el grupo pudo haberse quedado a unos 30 kilómetros de su objetivo exacto, su logro fue histórico.
Contenido
¿Quién fue Matthew Henson?
Matthew Alexander Henson fue un valiente explorador que dedicó gran parte de su vida a las expediciones árticas. Su trabajo y habilidades fueron clave para el éxito de los viajes al Polo Norte.
Primeros años y comienzos en la exploración
Henson nació en Maryland, Estados Unidos. Desde joven, mostró un gran interés por la aventura. Su camino en la exploración comenzó cuando conoció a Robert Peary. Juntos, se embarcaron en varias expediciones al Ártico.
La expedición al Polo Norte de 1909
La expedición más famosa de Henson fue la de 1909. En ella, él y Peary, junto con un equipo de inuit y perros de trineo, se propusieron alcanzar el Polo Norte. Henson fue una pieza fundamental en este viaje.
El papel crucial de Henson en la expedición
Matthew Henson era un experto en la supervivencia en el Ártico. Aprendió rápidamente las técnicas de los inuit, como manejar trineos de perros y construir refugios de nieve. Su habilidad para comunicarse con los inuit y su conocimiento del terreno helado fueron esenciales para el avance del grupo.
Robert Peary, el líder de la expedición, reconoció la importancia de Henson. Dijo que Matthew era adaptable, leal y un excelente guía de trineo.
La vida de Matthew Henson después de la expedición
Después de sus viajes, Matthew Henson compartió sus experiencias. Escribió un libro sobre su expedición ártica en 1921. Más tarde, en 1947, se publicó una biografía sobre su vida.
Reconocimiento y legado
A lo largo de los años, Matthew Henson recibió importantes reconocimientos por sus logros. Entre ellos, se encuentran la Medalla Hubbard y la Medalla Cullum.
En 1988, sus restos fueron trasladados al Cementerio Nacional de Arlington, un lugar de honor en Estados Unidos, donde descansan cerca del monumento de Robert Peary.
Conexiones familiares y culturales
Matthew Henson era pariente de Josiah Henson, una figura histórica conocida por su lucha por la libertad.
Los inuit, los habitantes del Ártico, le dieron a Matthew Henson el nombre de Miy Paluk. Su nombre es recordado con respeto entre ellos. Incluso, una palabra de su idioma, "adulò", se relaciona con él. Esta palabra, que Henson usaba para animar a todos en las expediciones de caza, todavía se usa hoy para dar ánimo.
Durante sus expediciones, se supo que Matthew Henson y Robert Peary tuvieron descendientes con mujeres inuit. Estos descendientes fueron encontrados en Groenlandia años después.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Matthew Henson Facts for Kids