robot de la enciclopedia para niños

María de Quiñones para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
María de Quiñones
Información personal
Apodo Viuda de Pedro Madrigal
Otros nombres María Quiñones, María Quiñónez
Nacimiento Siglo XVI
Fallecimiento 1669
Nacionalidad Española
Familia
Cónyuge Pedro Madrigal
Juan de la Cuesta
Información profesional
Ocupación impresora
Años activa 1611-1666

María de Quiñones fue una importante impresora española que vivió en el siglo XVII. Se dedicó al negocio de la edición de libros gracias a sus matrimonios con los impresores Pedro de Madrigal (hijo) y Juan de la Cuesta.

María de Quiñones publicó alrededor de 166 títulos. Muchas de estas obras fueron escritas por grandes autores del Siglo de Oro español, como Lope de Vega, Tirso de Molina y Pedro Calderón de la Barca. El Siglo de Oro fue un periodo de gran florecimiento artístico y literario en España.

¿Quién fue María de Quiñones?

María de Quiñones se casó primero con Pedro de Madrigal (hijo), quien falleció poco tiempo después. Más tarde, el 26 de junio de 1602, se casó por segunda vez con Juan de la Cuesta. Juntos, vivieron y trabajaron en la imprenta de Juan, ubicada en la calle Atocha de Madrid.

La imprenta de Juan de la Cuesta

La imprenta de Juan de la Cuesta era un lugar de trabajo muy completo. Contaba con seis prensas, que eran máquinas grandes para imprimir. También tenía 36 cajas para guardar las letras, 25 caballetes y nueve bancos para componer los textos. Además, disponía de cuatro divisiones para organizar los originales de los libros y otras herramientas necesarias.

Un nuevo comienzo para María

A finales de 1607, Juan de la Cuesta se fue de Madrid con la idea de viajar a las Indias. Antes de irse, dejó a María de Quiñones, que estaba embarazada, a cargo de la imprenta. También le dio plenos poderes a su suegra, María Rodríguez Ribalde, y a Jerónimo de Salazar para que la ayudaran a manejar el negocio. El bebé, un niño llamado Juan, nació el 28 de febrero de 1608, pero lamentablemente falleció poco después.

En 1628, cuando su suegra, María Rodríguez Ribalde, falleció, María de Quiñones tomó el control total del taller de imprenta. En ese momento, sus principales ayudantes eran Pedro Travesía, Alonso de Paredes, Domingo Ortiz, Esteban de Azcona y Jusepe Ortiz.

En 1666, tres años antes de su propia muerte, María de Quiñones vendió su negocio a Melchor Alegre y a su esposa Catalina Gómez. En Madrid, la calle donde estaba su imprenta todavía lleva su nombre: la calle Quiñones.

¿Qué libros imprimió María de Quiñones?

Archivo:Lope de Vega (1638) El saber por no saber, y vida de S. Julián de Alcalá de Henares, portada
Portada del libro "El saber por no saber, y vida de S. Julián de Alcalá de Henares", una obra de teatro de Lope de Vega, publicada en 1638.

La producción de libros de María de Quiñones se puede dividir en tres etapas principales.

Primera etapa (1611-1632): Los inicios

Durante esta primera etapa, la participación de María de Quiñones como impresora se puede ver en los registros de la Hermandad de Impresores de Madrid. En algunas obras de 1627, se mencionaba que fueron impresas "En Casa de Madrigal", "Herederos de Pedro Madrigal", "Herederos de la Viuda de Pedro Madrigal" o "En Casa de la Viuda de Madrigal". Esto muestra su conexión con el negocio familiar.

Algunas de las obras importantes de este periodo incluyen:

  • El Fenix de España... Séptima parte de sus comedias (Lope de Vega, 1617)
  • El Fénix de España... Octava parte de sus comedias (Lope de Vega, 1617)

Segunda etapa (1633-1642): Con nombre propio

En esta etapa, que abarca más de ochenta obras, María de Quiñones ya aparece con su propio nombre en los libros que imprimía. Fue en estos años cuando abrió una segunda imprenta cerca de la plaza de Comendadoras, en la calle que hoy se llama Quiñones.

Algunos de los libros que imprimió en esta época son:

  • Practica de boticarios, guia de enfermeros, remedios para pobres (1634) de Pedro Gutiérrez de Arévalo
  • Cuarta parte de Comedias (Tirso de Molina, 1635)
  • El amor medico (Tirso de Molina, 1635)
  • Segunda parte de las comedias de Don Pedro Calderon de la Barca, recopiladas por D. Ioseph Calderón de la Barca, su hermano. (1637)
  • Parte veinte y tres de las comedias de Lope Félix de Vega Carpio. (1638)

Tercera etapa (1643-1666): Expansión y calidad

En esta última etapa, María de Quiñones se unió a tres comerciantes de libros de Madrid: Francisco de Robles, Manuel López y Juan de Valdés. Esta asociación le permitió llegar a un público más amplio. Sus impresiones eran muy cuidadas y casi no tenían errores. Le gustaba usar portadas con diseños bonitos, escudos y adornos de madera.

Los libros que imprimía eran muy variados. Incluían obras de entretenimiento, discursos sobre política, documentos oficiales, oraciones, sermones y, por supuesto, las famosas obras de teatro de Lope de Vega, Calderón de la Barca y Tirso de Molina. Para estos diferentes tipos de libros, usaba varios tamaños, siendo el más común el formato cuarto. La mayoría de los libros estaban escritos en español, y solo las obras religiosas o de teología se imprimían en latín.

Algunas de las obras destacadas de esta etapa son:

  • Arte de cocina, pasteleria, vizcocheria y conserveria (1653) de Francisco Martínez Montiño
  • Advertencias nuevas a la letra y moralidad de los evangelios de quaresma miércoles, viernes y domingo (1657) de Antonio Ferreira
  • Sarao de Aranjuez (1666)

Véase también

Kids robot.svg En inglés: María de Quiñones Facts for Kids

kids search engine
María de Quiñones para Niños. Enciclopedia Kiddle.