robot de la enciclopedia para niños

María Joaquina de Viera y Clavijo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
María Joaquina de Viera y Clavijo
Retrato bosquejado de María Joaquina Viera y Clavijo.jpg
Información personal
Nacimiento 27 de marzo de 1737
Puerto de la Cruz (España)
Fallecimiento 1819
Las Palmas de Gran Canaria (España)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Escritora

María Joaquina Viera y Clavijo (nacida en Puerto de la Cruz el 27 de marzo de 1737 y fallecida en Las Palmas de Gran Canaria alrededor de 1819) fue una talentosa escultora y escritora española. Es reconocida como la primera mujer poeta de las Islas Canarias.

¿Quién fue María Joaquina Viera y Clavijo?

María Joaquina nació en una familia importante. Sus padres fueron Gabriel del Álamo y Viera y Antonia María Clavijo Álvarez. Era la hermana del famoso historiador canario José Viera y Clavijo.

María Joaquina dedicó gran parte de su vida a cuidar a sus padres hasta su fallecimiento. En 1782, se mudó a Las Palmas de Gran Canaria para vivir con su hermano José, a quien también cuidó hasta que él murió en 1813. Ella continuó viviendo en Las Palmas hasta su propio fallecimiento en 1819.

¿Cómo fue su educación y sus relaciones artísticas?

Es muy probable que su hermano José influyera mucho en su educación. Gracias a él, María Joaquina pudo acceder a un ambiente cultural que no era común para las mujeres de su época.

Se relacionó con los artistas más destacados de las islas. Primero, en La Laguna, fue alumna del escultor de imágenes religiosas José Rodríguez de la Oliva. Más tarde, en Las Palmas de Gran Canaria, conoció a otros artistas importantes como Nicolás Eduardo y Luján Pérez.

¿Qué tipo de obras creó María Joaquina?

María Joaquina Viera y Clavijo fue una artista muy versátil. Escribió sobre muchos temas diferentes, desde la vida cotidiana y las costumbres de la gente, hasta asuntos religiosos. También escribió sobre eventos históricos importantes de Canarias y sobre la política de su tiempo. Por ejemplo, escribió poemas sobre cumpleaños de la realeza o sobre visitas importantes.

También le gustaba observar y comentar la sociedad. En sus poemas, como Vejamen a las presumidas modistas, hablaba con humor sobre las modas y los diferentes tipos de mujeres de su época.

Su poesía religiosa

María Joaquina también escribió mucha poesía religiosa. Sus versos mostraban su gran fe y a menudo parecían oraciones. Esto se debía a sus estudios en el convento de Santo Domingo. En sus poemas religiosos, usaba temas de la Biblia, el calendario de la iglesia y personajes religiosos.

Su trabajo como escultora

Además de escribir, María Joaquina también fue escultora. Participaba en reuniones sociales y tertulias literarias donde compartía sus poemas. Lo que era menos común para las mujeres de su tiempo, ella se convirtió en alumna del escultor José Rodríguez de la Oliva y trabajó en su taller.

Aunque sus obras de arte no se vendieron, se sabe que usaba barro para sus esculturas, un material delicado. Lamentablemente, ninguna de sus esculturas se ha conservado hasta hoy. También hizo retratos de algunas figuras religiosas, como Juan Bautista Cervera, El Padre Facenta o Vicente Ramos.

¿Dónde se encuentra su obra hoy?

Los poemas de María Joaquina a menudo se firmaban con el seudónimo "una dama canaria". Eran poemas que comentaban la situación política de España a principios del siglo XIX. Es probable que sus poemas fueran leídos por sus amigos, ya que muchos estaban dedicados a ellos y se enviaban por carta.

Gran parte de su poesía no se publicó en vida. Se conservó entre los papeles de su hermano y en otras colecciones. La colección más completa de sus poemas está en un archivo privado. De esta colección, Agustín Millares Torres hizo una copia a mano en 1880, que hoy se guarda en el Museo Canario de Las Palmas.

En 1868, José Agustín Álvarez Rixo escribió una biografía sobre María Joaquina. Este texto se conserva en su archivo personal, que fue donado a la Biblioteca de la Universidad de La Laguna en 2014. En esta biografía se describe la obra literaria de María Joaquina, mostrando su religiosidad, su respeto por las buenas costumbres, su sentido del humor y su amor por su país. Por todo esto, se la considera la primera mujer poeta de Canarias.

Reconocimientos importantes

  • El 8 de junio de 2023, el Cabildo de Tenerife le otorgó el título de "Hija Predilecta de la isla" de forma póstuma (después de su fallecimiento).
  • En 2024, el Gobierno de Canarias la eligió como protagonista del Día de las Escritoras.
kids search engine
María Joaquina de Viera y Clavijo para Niños. Enciclopedia Kiddle.