María Egual para niños
Datos para niños María Egual |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 6 de enero de 1655 | |
Fallecimiento | 23 de abril de 1735 | |
Residencia | Valencia | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritora y poetisa | |
Género | Poesía y dramaturgia | |
María Egual y Miguel (nacida en Castellón en enero de 1655 y fallecida en Valencia el 23 de abril de 1735) fue una destacada poeta y dramaturga española. Sus padres fueron José Egual Borrás y Basilia Miguel. En 1676, se casó con Crisóstomo Peris, marqués de Castellfort, y se mudó a vivir a la ciudad de Valencia.
María Egual fue una figura muy importante en el mundo de la literatura de su época. Ella misma creó y mantuvo en su palacio un espacio especial llamado tertulia literaria. Este lugar se convirtió en el salón literario más influyente de Valencia. Allí, se reunían personas interesadas en la literatura para leer y discutir obras. Incluso se representaban obras de teatro. Por ejemplo, se sabe que se presentó la comedia También se ama en el abismo de Agustín de Salazar y Torres. Para esta obra, María Egual escribió una loa, que es un tipo de poema corto que se usaba como introducción.
Un escritor llamado Vicente Ximeno la incluyó en su libro sobre autores del Reino de Valencia. Él la describió como una "dama muy inteligente, con una mente clara y llena de conocimientos interesantes". También dijo que su conversación era muy apreciada por las personas más importantes y con buen gusto de la ciudad.
Antes de fallecer, María Egual tomó la decisión de quemar la mayor parte de sus escritos. Sin embargo, en su testamento, dejó una donación de 1000 libras para el hospital de Castellón, su ciudad natal.
Contenido
¿Cómo era el estilo literario de María Egual?
El estilo de escritura de María Egual se enmarca dentro del Barroco tardío. Este fue un periodo artístico y literario con un lenguaje muy elaborado y lleno de adornos.
¿Qué obras de María Egual se conservan?
Cuando María Egual falleció, quedaron tres volúmenes de sus escritos a mano. En 1749, su nieto los tenía en su poder. Estos volúmenes incluían dos comedias: Los prodigios de Tesalia y Triunfos de amor en el aire. Estas obras eran del tipo mitológico, es decir, contaban historias inspiradas en mitos.
De los tres volúmenes originales, solo uno se conserva hoy en la Biblioteca Nacional de España. Este manuscrito, identificado con el número 22034, contiene varias de sus obras.
Novelas y piezas dramáticas cortas
El manuscrito que se conserva incluye su novela El esclavo de su dama. También contiene varias piezas poéticas y cuatro obras dramáticas cortas:
- Dos coloquios (conversaciones).
- Una loa (poema introductorio).
- Un baile (una pieza teatral con música y danza), llamado Baile de los trajes, escrito en verso con diferentes ritmos.
El Coloquio entre Nise y Laura es una de las obras que abre su manuscrito. En esta pieza, dos jóvenes de la misma edad y posición social conversan. Laura le cuenta a Nise, que ha estado fuera de Valencia, sobre las últimas modas y sus relaciones familiares y de amistad. En esta conversación, las protagonistas reflexionan con humor sobre los desafíos que la moda les presenta y cómo a veces se les imponían matrimonios que no deseaban. La obra busca compartir las experiencias de vida de estas mujeres.
Otro coloquio es el que se da entre Lisardo y Don Juan. En él, los personajes hablan sobre cómo el amor ha llegado a sus vidas. Estas obras no buscan enseñar una lección, sino mostrar cómo eran las vivencias de las gente en esa época.
También se conserva una Relación de mujer, que tiene forma de diálogo. En esta obra, se explora el tema de una mujer que no quiere someterse al poder del amor, a través de una conversación entre Cupido y ella. Parece que esta pieza era el argumento de la comedia Los prodigios de Tesalia.
La novela El esclavo de su dama
El esclavo de su dama es un relato breve bizantino. En este tipo de novelas, los personajes principales, en este caso Lisardo y Laura, deben superar muchas dificultades y aventuras. Al final, la historia tiene un final feliz, generalmente con un matrimonio. Esta novela, junto con El instruido en la corte o las aventuras del extremeño de Clara Jara de Soto, forma parte de las pocas novelas cortas escritas por mujeres en el siglo XVIII.
Poesías de María Egual
Las poesías de María Egual se pueden dividir en dos grupos:
- Poesías de carácter ligero: Estas tratan temas de amor y situaciones cotidianas.
- Poesías de carácter más serio: Estas se enfocan en temas morales y religiosos.
Véase también
En inglés: María Egual Facts for Kids