robot de la enciclopedia para niños

Maryse Condé para niños

Enciclopedia para niños

Maryse Condé, cuyo nombre de nacimiento era Maryse Boucolon, fue una escritora muy importante de Guadalupe, un territorio francés en el Caribe. Nació el 11 de febrero de 1934 en Pointe-à-Pitre y falleció el 2 de abril de 2024 en Apt, Francia.

Fue una gran estudiosa de la literatura francesa y una defensora de la historia y la cultura africana. Escribió muchísimos libros de diferentes tipos, como novelas históricas, cuentos y ensayos. Es especialmente conocida por su novela Segú. En 2018, recibió el Premio Nobel Alternativo de Literatura, y en 2021, el Prix Mondial Cino del Duca por su trabajo en la cultura.

Datos para niños
Maryse Condé
Maryse Condé.jpg
Maryse Condé en 2008.
Información personal
Nombre de nacimiento Maryse Boucolon
Nacimiento 11 de febrero de 1937
Pointe-à-Pitre, Guadalupe
Fallecimiento 2 de abril de 2024
Apt (Vaucluse, Francia)
Sepultura Cementerio del Père-Lachaise
Nacionalidad Francesa
Lengua materna Francés
Educación
Educada en Universidad Sorbona Nueva-París 3 (Doc. en Literatura comparada; hasta 1976)
Información profesional
Ocupación Escritora, profesora de universidad, escritora de literatura infantil, dramaturga, especialista en literatura y periodista
Área Escritura, periodismo, estudios literarios, drama y educación
Empleador
Obras notables Yo, Tituba, la bruja negra de Salem

¿Quién fue Maryse Condé?

Maryse Liliane Appoline Boucolon nació en una familia numerosa en Guadalupe. Ella describía su infancia como "puramente francesa", ya que sus padres se esforzaron por darles una educación basada en la cultura francesa. Desde pequeños, ella y su hermano leían mucho y estaban rodeados de libros.

Su madre, Jeanne Quidal, fue una de las primeras profesoras de raza negra de su época. Gracias a su trabajo, la familia podía viajar a Francia cada pocos años. Su abuela, Victoire Elodie Quidal, era cocinera. Maryse Condé investigó la vida de su abuela para escribir un libro, Victoire, les saveurs et les mots, donde mostró cómo su abuela, que trabajó para familias adineradas, ayudó a su hija a ascender socialmente.

Su padre, Auguste Boucolon, fue un comerciante que ayudó a fundar una cooperativa de préstamos en 1915, que más tarde se convirtió en un banco. Él valoraba mucho la educación.

Sus primeros años de estudio en París

En 1953, a los dieciséis años, Maryse se mudó a París para estudiar en el Liceo Fénelon. Allí, se dio cuenta de lo poco que sabía sobre las realidades de las Antillas. Por consejo de su hermano, leyó un libro que le abrió los ojos sobre la vida en su tierra natal.

Se hizo amiga de Françoise Bruhat, hija de un historiador importante, quien le enseñó sobre el colonialismo, la identidad y la historia de la esclavitud, temas que sus padres no le habían contado. Así descubrió editoriales y escritores que hablaban sobre la cultura africana y caribeña.

Durante estos años, Maryse publicó sus primeros escritos: un cuento, un relato corto y un ensayo. En ellos, ya mostraba su interés por la "creolidad" (la mezcla de culturas en el Caribe) y por artistas que viajaban. En 1952, ganó un premio con su cuento "Le merveilleux Noël d'Arsène". Se matriculó en la Sorbona para estudiar inglés.

En 1955, Maryse tuvo un hijo, Denis. En 1958, se casó con el actor guineano Mamadou Condé y adoptó su apellido. Este matrimonio la acercó a África, pero también le hizo ver las diferencias entre sus ideales y la realidad.

Su vida en África

En 1959, Maryse Condé se fue a Costa de Marfil para trabajar como profesora de francés. Luego, a finales de 1961, se reunió con Mamadou Condé en Guinea. Allí, empezó a escribir una novela que nunca se publicó, Les Pharisiens.

En 1964, se mudó sola a Ghana, donde escribió la primera versión de su primera novela publicada, Heremakhonon. Después de un golpe de Estado en Ghana en 1966, fue expulsada del país.

Se fue a Londres con sus hijos y trabajó en la sección de África de la BBC, donde informaba sobre libros, exposiciones y obras de teatro relacionadas con África.

Regreso a Francia

En 1969, Maryse Condé se separó de Mamadou y se mudó a Senegal con sus hijos. Allí, conoció a Richard Philcox, un profesor de inglés británico, con quien se casaría en 1981.

En 1970, decidió dejar África Occidental para retomar el control de su vida. Confió a sus hijos a Mamadou Condé y se dedicó a escribir. Escribió dos obras de teatro que fueron representadas en festivales.

Los años en Présence africaine

Trabajó en Présence africaine, una revista y editorial panafricana. Allí, revisaba libros y artículos, lo que le permitió conocer a muchas personas importantes. Durante estos años, retomó sus estudios universitarios y obtuvo su doctorado en literatura comparada en la Universidad Sorbona Nueva en 1976.

Su novela Heremakhonon se publicó en 1976. Aunque al principio no fue bien recibida, Maryse Condé defendió su obra, explicando que su personaje principal representaba una crítica a ciertas ideas.

También escribió una reseña sobre la novela Pluie et Vent sur Télumée Miracle de Simone Schwarz-Bart, donde reflexionó sobre la literatura caribeña y la importancia de un lenguaje propio, lejos de lo que consideraba "exotismo".

En 1975, tradujo un libro importante sobre la historia del Caribe junto a su marido Richard Philcox.

Regreso a Guadalupe y Estados Unidos

Después del éxito de su novela Segú, Maryse Condé compró una casa en Guadalupe. Este regreso a su tierra natal la hizo reflexionar sobre la identidad guadalupeña y el papel de los escritores. Dio entrevistas y colaboró con revistas locales.

En 1997, se unió a la Universidad de Columbia en Estados Unidos, donde fundó y dirigió el Centro de Estudios Franceses y Francófonos hasta 2002, año en que se jubiló de la universidad.

Presidió el Comité para la Memoria de la Esclavitud, que ayudó a establecer el 10 de mayo como día de conmemoración de la esclavitud en Francia.

En 2007, Maryse Condé vendió su casa en Guadalupe y se mudó, expresando cierta tristeza y decepción por la situación de su país. Sin embargo, siguió participando en eventos literarios y recibiendo homenajes.

Últimos años en Francia

Maryse Condé vivió varios años en París y luego se mudó a Gordes, en la región de Provenza, donde continuó escribiendo. Allí dictó su última novela, El fabuloso y triste destino de Ivan e Ivana, ya que una enfermedad le impedía escribir a mano.

En sus últimos años, reflexionó sobre la historia y el futuro del mundo, abogando por un nuevo humanismo donde las personas se traten como hermanos, sin miedo a las diferencias de religión, color de piel o forma de hablar.

En 2016, visitó el Memorial ACTe en Guadalupe, un museo dedicado a la memoria de la esclavitud. Aunque reconoció su importancia, también expresó su preocupación por los problemas actuales de Guadalupe, como la falta de agua y el desempleo.

En 2018, después de recibir el Premio Nobel Alternativo, regresó a Guadalupe para agradecer a su gente y compartir el premio con ellos. Fue recibida con gran entusiasmo y homenajes.

Carrera en la educación

Maryse Condé obtuvo un doctorado en literatura y enseñó en varias universidades de Francia y Estados Unidos desde los años 70 hasta 2005.

  • Fue profesora en la Universidad de París Nanterre.
  • En 1985, obtuvo una beca en el Occidental College, donde habló sobre su origen caribeño.
  • En 1986, trabajó en la Universidad de California en Berkeley.
  • Fue profesora en la Universidad de Maryland, donde organizó un importante coloquio sobre la "creolidad".
  • De 1992 a 1994, fue profesora en la Universidad de Virginia.
  • De 1995 a 2005, fue profesora en la Universidad de Columbia, donde dirigió el Departamento de Estudios Francófonos.

Carrera como escritora

Maryse Condé empezó a publicar sus obras cuando tenía más de 40 años. Sus primeras novelas, como Un Saison à Rihata (1981), exploran temas de raza, género y cultura en diferentes momentos históricos.

Su obra más famosa es Segú (1984-1985) y su continuación Ségou II (1985). Estas novelas cuentan la historia del Imperio de Bámbara en Malí en el siglo XIX, y cómo las familias se enfrentan a la esclavitud, nuevas religiones y el colonialismo. Maryse Condé aborda estos temas desde un punto de vista que invita a la reflexión sobre la diáspora (la dispersión de un pueblo por el mundo).

También escribió sobre los Juicios de Salem en Yo, Tituba: Bruja Negra de Salem (1986), basada en la historia de una esclava acusada de brujería. En El árbol de la vida (1992), exploró la construcción del Canal de Panamá en el siglo XX y su impacto en la sociedad.

Sus novelas se centran en las relaciones entre los pueblos africanos y los caribeños. Se mantuvo un poco alejada de otros movimientos literarios del Caribe y a menudo abordó temas con una perspectiva que defendía los derechos de las mujeres. Maryse Condé dijo que no podía escribir nada "a no ser que tuviera una importancia política segura". Sus obras posteriores, como Corazón que ríe, corazón que llora y Victoire, tienen un toque autobiográfico.

Sus libros se han publicado en español desde 1988. A lo largo de su carrera, recibió muchos premios y reconocimientos.

Premios y reconocimientos

  • 1986: Grand Prix littéraire de la femme por Yo, Tituba: Bruja Negra de Salem.
  • 1988: Le Prix de L’Académie Française por La Vie Scélérate.
  • 1993: Premio Puterbaugh por el conjunto de su obra.
  • 1994: Grand Prix Littéraire des jeunes lecteurs de l’Ile de France, por Yo, Tituba: Bruja Negra de Salem.
  • 1997: Prix Carbet de la Caraïbe por Desirada.
  • 1998: Miembro honorario de la Academia de las Letras de Quebec.
  • 1999: Premio Marguerite Yourcenar por Le Cœur à rire et à pleurer.
  • 2001: Comendador de las Artes y las Letras de Francia.
  • 2004: Caballero de la Legión de Honor.
  • 2005: Hurston/Wright Legacy Award (ficción), por Who Slashed Célanire’s Throat?.
  • 2006: Certificado de Honor Maurice Cagnon del Consejo Internacional de Estudios Francófonos (CIEF).
  • 2007: Prix Tropiques por Victoire, des saveurs et des mots.
  • 2008: Trofeo de Artes Afro-Caribeñas por Les belles ténébreuses.
  • 2009: Trofeo de Honor del Trofeo de Artes Afro-Caribeñas por el conjunto de su obra.
  • 2010: Le Grand Prix du roman métis, por En attendant la montée des eaux.
  • 2012: Prix Fetkann por La vie sans fards.
  • 2018: Premio Nobel Alternativo de literatura.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Maryse Condé Facts for Kids

kids search engine
Maryse Condé para Niños. Enciclopedia Kiddle.