Mary Cynthia Dickerson para niños
Datos para niños Mary Cynthia Dickerson |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 7 de marzo de 1866 Hastings (Estados Unidos) |
|
Fallecimiento | 8 de abril de 1923 Nueva York (Estados Unidos) |
|
Nacionalidad | Estadounidense | |
Educación | ||
Educada en | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Herpetóloga, editora, conservadora de museo, zoóloga y fotógrafa | |
Área | Herpetología | |
Empleador | Museo Americano de Historia Natural | |
Abreviatura en zoología | Dickerson | |
Miembro de | Academia de Ciencias de Nueva York | |
Firma | ||
![]() |
||
Mary Cynthia Dickerson (1866–1923) fue una científica estadounidense muy importante. Se especializó en herpetología, que es el estudio de los anfibios (como ranas y sapos) y los reptiles (como serpientes y lagartos). Fue la primera curadora de herpetología en el Museo Americano de Historia Natural.
También fue la primera curadora del departamento de Bosques y Silvicultura, que ya no existe. Durante diez años, fue la editora de la revista del museo, que primero se llamó The American Museum Journal y luego Natural History. Escribió dos libros muy conocidos: Moths and Butterflies (1901) y The Frog Book (1906), además de muchos artículos científicos. Describió más de 20 especies nuevas de reptiles. En su honor, cuatro especies de lagartos llevan su nombre.
Contenido
La vida y el trabajo de Mary Cynthia Dickerson
Primeros años y formación académica
Mary Cynthia Dickerson nació en Hastings, Míchigan, el 7 de marzo de 1866. Sus padres eran Wilbur y Melissa Dickerson. Desde joven, ayudó a cuidar a sus tres hermanos menores. Una de sus colegas, Maud Slye, mencionó que Mary fue a la universidad en una época en la que no era común que las mujeres lo hicieran.
Estudió en la Universidad de Míchigan entre 1886 y 1891. Después, enseñó biología en escuelas secundarias de Míchigan e Illinois hasta 1895. Luego, continuó sus estudios en la Universidad de Chicago, donde obtuvo su título en Ciencias en 1897.
Carrera temprana y sus libros
Desde 1897 hasta 1905, Mary Dickerson fue la jefa de zoología y botánica en el Rhode Island College. Allí, guiaba a sus estudiantes en paseos por la naturaleza en Providence. Estas observaciones le sirvieron para escribir sus libros.
Su libro Moths and Butterflies (Polillas y Mariposas), publicado en 1901, fue muy elogiado. Estaba ilustrado con fotografías que ella misma tomó. Los críticos lo consideraron un libro excelente y muy útil para el estudio de la naturaleza.
En 1906, publicó The Frog Book (El Libro de las Ranas), que exploraba las ranas y los sapos de América del Norte. Este libro fue muy bien recibido porque llenó una necesidad de información sobre estos animales. Un crítico de la revista Science destacó que el libro describía muy bien los hábitos de las ranas comunes, incluyendo sus huevos y renacuajos, algo que no se había hecho antes de esa manera.
Entre 1907 y 1908, Mary Dickerson fue instructora en la Universidad Stanford. Allí, colaboró con el experto en peces David Starr Jordan en varios artículos, incluyendo la descripción de una nueva especie de pez. En noviembre de 1908, comenzó a trabajar en el Museo Americano de Historia Natural, donde pasó el resto de su carrera.
Contribuciones en el Museo Americano de Historia Natural
En el Museo Americano, Mary Dickerson empezó como asistente en el departamento de "Maderas y Silvicultura". En 1911, fue nombrada curadora. En 1909, el museo creó el Departamento de Ictiología (estudio de peces) y Herpetología, y Mary fue la única herpetóloga en ese momento.
En 1909, también se convirtió en editora asociada de la revista del museo, y al año siguiente, fue la editora principal hasta 1920. Mary Dickerson impulsó el crecimiento de las colecciones de reptiles y anfibios del museo. Era conocida por crear dioramas muy realistas de estos animales.
Gracias a su trabajo, las colecciones de herpetología del museo crecieron hasta casi 50,000 especímenes. En 1920, la herpetología se convirtió en un departamento separado, y Mary Dickerson fue su primera curadora. Fue miembro de varias organizaciones científicas importantes, como la Academia de Ciencias de Nueva York.
Mary Dickerson creía que las exhibiciones eran tan importantes como la investigación. Desarrolló la idea de "grupos de hábitat" para anfibios y reptiles, usando técnicas como moldes de cera para crear modelos muy reales y hacer las exhibiciones más interactivas.
Describió más de 20 nuevas especies de reptiles, como el chacahuala de la isla de San Esteban y la anfisbena cubana de nariz afilada. Cuatro especies o subespecies de lagartos llevan su nombre en su honor:
- Cnemaspis dickersonae – Geco del bosque de cuatro líneas.
- Aspidoscelis tigris dickersonae – Huico Tigre del Noroeste.
- Holbrookia maculata dickersonae – Lagartija Sorda Menor.
- Crotaphytus dickersonae – Lagartija de Collar de la Isla Tiburón.
Charles W. Myers, un curador emérito del Museo Americano de Historia Natural, dijo que para 1920, Mary Dickerson había logrado algo extraordinario. A pesar de tener muchas responsabilidades, construyó un departamento completo desde cero, haciendo crecer las colecciones y la información para apoyar tanto las exhibiciones como la investigación en herpetología.
Últimos años
Alrededor de 1919, Mary Dickerson comenzó a enfrentar desafíos de salud. Estos desafíos la llevaron a retirarse de su trabajo en el museo en noviembre de 1920. Falleció el 8 de abril de 1923, a la edad de 57 años.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Mary Cynthia Dickerson Facts for Kids