robot de la enciclopedia para niños

Martillo de Capua para niños

Enciclopedia para niños

El Martillo de Capua es un grupo de edificios muy especial en la ciudad de Gijón (Asturias, España). Está protegido por las leyes de urbanismo, lo que significa que es importante conservarlo. Recibe este nombre porque la calle Capua parece "empujar" el paseo marítimo de la playa de San Lorenzo, haciendo que cambie su forma y se haga más estrecho en esa zona.

Datos para niños
Martillo de Capua
Martillo de Capua.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Ubicación Bandera de Asturias Asturias
Bandera gijon.svg Gijón
Coordenadas 43°32′29″N 5°39′30″O / 43.54148, -5.6582
Información general
Estado Completado
Usos Residencial
Estilo Arquitectura ecléctica, Modernismo
Inicio 1867
Detalles técnicos
Superficie 9.000 m²
Diseño y construcción
Arquitecto Mariano Marín, Rodolfo Ibañez, Juan Miguel de la Guardia, etc
Otra información
Instalaciones 28 inmuebles

¿Dónde se encuentra el Martillo de Capua?

Archivo:Manzana de Martillo de Capua
Vista global del conjunto desde la playa de San Lorenzo

El Martillo de Capua es un grupo de edificios con forma de trapecio. Se encuentra en el barrio de El Centro, muy cerca de La Escalerona. Sus límites son las calles Capua, Eladio Carreño, Marqués de Casa Valdés y Ezcurdia. La calle Ezcurdia está junto al paseo marítimo de la playa de San Lorenzo, conocido como "El Muro". Por eso, el Martillo de Capua es una parte muy importante de la vista de la ciudad desde el mar.

Este conjunto de edificios ocupa unos 9.000 metros cuadrados y tiene 28 construcciones. La mayoría de ellas, 15 para ser exactos, se construyeron entre 1880 y 1900. Solo 7 edificios son posteriores a 1960, lo que demuestra lo antiguos y bien conservados que están.

¿Cuál es la historia del Martillo de Capua?

Archivo:Playa-san-lorenzo-xixon-1911
La playa de San Lorenzo y el Martillo de Capua en el verano de 1911.

Este grupo de edificios fue diseñado al mismo tiempo que se planeaba la expansión de Gijón. Esto ocurrió después de que se demoliera la antigua muralla de la ciudad a partir de 1867, que terminaba justo donde está el Martillo de Capua. Fue uno de los primeros grupos de edificios en completarse en esa expansión. Desde 1877, incluso tenía una ciudadela en su patio central.

En 1936, se llevó a cabo un plan para reformar la ciudad. Este plan, impulsado por el alcalde de entonces, Avelino González, y el arquitecto municipal Fernández-Omaña, buscaba mejorar el trazado urbano mediante la demolición de algunas estructuras. El Martillo de Capua fue considerado para demolición porque estrechaba el paseo marítimo. Sin embargo, el grupo de edificios se salvó. Otras construcciones cercanas al mar sí fueron demolidas, como las "casas de la Veronda" y algunos balnearios.

En la década de 1970, cuando se construían muchos edificios altos que cambiaban el aspecto de la costa, se volvió a considerar la idea de demoler el Martillo de Capua. Pero la presencia de la Ciudadela de Celestino Solar y el hecho de que era el único grupo de edificios intacto del plan original de expansión hicieron que se descartara la demolición.

El Martillo de Capua hoy en día

Actualmente, la mayoría de estos edificios han sido renovados, ya que algunos estaban en mal estado (en 2016, una parte de la fachada interior de uno de ellos se derrumbó). Hoy en día, las viviendas en esta zona son de las más caras de la ciudad. Esto se debe a su cercanía a la playa de San Lorenzo y a la construcción de viviendas de lujo en los alrededores.

En 2020, el artista Ricardo Alonso Cuervo pintó una obra en honor al edificio principal del Martillo de Capua, que se encuentra entre las calles Ezcurdia y Capua.

¿Cómo es la arquitectura del Martillo de Capua?

Palacio de los Alvargonzález

Archivo:Palacio de los Alvargonzález
La fachada principal mira hacia el mar y cuenta con un retranqueo.

El edificio más importante de este conjunto está en la esquina de las calles Capua y Ezcurdia, justo enfrente de La Escalerona. En este lugar, que antes ocupaba la muralla, se construyó en 1888 una casa de una sola planta. Fue diseñada por Rodolfo Ibañez para el empresario y alcalde Alejandro Alvargonzález y su esposa. Sin embargo, el edificio que vemos hoy es el resultado de una gran reforma que hizo el arquitecto Mariano Marín Magallón en 1899.

Este palacio tiene un estilo que mezcla varias influencias, especialmente la italiana. Su fachada tiene balcones de madera, figuras decorativas llamadas telamones, relieves y cornisas. La parte que da a la calle Capua parece un edificio de viviendas, mientras que la que da a Ezcurdia tiene un espacio hacia atrás que permite una terraza con barandilla y un mirador en forma de torre. Ambas fachadas se unen en una rotonda semicircular. Por dentro, el edificio está muy decorado, con pinturas en los techos hechas por Ventura Álvarez Sala.

Edificios de las calles Ezcurdia y Capua

  • Calle Ezcurdia, 2 y calle Capua, 3: Este edificio es especial porque tiene dos fachadas iguales, una en cada calle (Ezcurdia y Capua), separadas por un patio interior. Fue diseñado en 1888 por Rodolfo Ibañez. Tiene dos plantas con mirador, una planta baja y una buhardilla. En 2016, una parte del edificio que daba al patio interior se derrumbó.
  • Calle Ezcurdia, 4-6: Es un edificio con azulejos blancos y dos miradores, diseñado en 1888 por Mariano Marín Magallón.
  • Calle Ezcurdia, 12: Construido en 1898, tiene cinco plantas, dos miradores y una fachada principal cubierta de azulejos. En 2013, el edificio fue renovado. Se cambió su estructura interna de madera por acero y se modernizó la fachada trasera.
Archivo:Juan Miguel de la Guardia y Gijón
Calle Ezcurdia, 16
  • Calle Ezcurdia, 16: Este edificio fue diseñado en 1894 por el arquitecto municipal de Oviedo, Juan Miguel de la Guardia. Tiene tres plantas, buhardilla, planta baja y semisótano. Su estilo es ecléctico y tiene mucha decoración en la fachada, hecha con diferentes materiales como azulejos, madera, forja y esculturas. Originalmente tenía balcones de hierro, pero se cambiaron por los actuales de madera debido al desgaste por el mar. Dentro, los techos de todas las habitaciones fueron pintados con frescos por Ventura Álvarez Sala. Estuvo deshabitado desde 2004, pero fue rehabilitado y se vendió como viviendas de lujo a partir de 2018.
Archivo:Calle Ezcurdia, 20
Calle Ezcurdia, 20
  • Calle Ezcurdia, 20: Este edificio está en la esquina con la calle Eladio Carreño y fue construido en la década de 1890, diseñado por Mariano Marín Magallón. En 1991 se renovó su interior, y entre 2006 y 2007 se rehabilitó su fachada como parte de un plan de mejora de fachadas en el paseo marítimo.

La Ciudadela de Capua

Archivo:CIUDADELA DE CAPUA pequeña
La ciudadela de Capua, en el interior de la manzana.

Dentro del Martillo de Capua se encuentra la Ciudadela de Capua. Es un grupo de viviendas construidas en el siglo XIX. Estas casas, de entre 20 y 36 metros cuadrados, estuvieron habitadas hasta finales de los años 80 por personas que trabajaban en diferentes oficios. En 1959, una empresa compró el terreno con la idea de derribar las casas y construir pisos nuevos, aprovechando que estaban cerca de la playa. Sin embargo, hubo retrasos con los trámites y el proyecto no se llevó a cabo. Más tarde, todo el conjunto fue protegido por ley, y en 2003 se convirtió en un museo.

Otros edificios destacados

  • Calle Ezcurdia, 10: Un edificio de la década de 1890 que se distingue por tener un mirador central.
  • Calle Ezcurdia, 18: Este edificio fue rehabilitado en 2002. Se reconstruyó su interior y se le añadieron más plantas.
  • Eladio Carreño, 3: Edificio diseñado por Mariano Marín Magallón cuyo interior fue reconstruido en 2001.

Galería de imágenes

Ver también

kids search engine
Martillo de Capua para Niños. Enciclopedia Kiddle.