robot de la enciclopedia para niños

Ciudadela de Celestino Solar para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Museo de la Ciudadela de Celestino Solar
Ciudadela de Capua
Museo etnográfico
Ciudadela patio pequeño viviendas.jpg
Viviendas de la Ciudadela de Celestino Solar en Gijón
Ubicación
País EspañaBandera de España España
Comunidad Principado de AsturiasBandera de Asturias.svg Principado de Asturias
Localidad Bandera gijon.svg Gijón
Dirección Calle de Capua, 15, Gijón
Tipo y colecciones
Tipo Público
Clase Museo etnográfico
Superficie 277 m²
Historia y gestión
Inauguración 2003–2018
Propietario Ayuntamiento de Gijón
Administrador Museo del Ferrocarril de Asturias
Director Javier Fernández López
Información del edificio
Construcción 1877
Información para visitantes
Horario Martes a viernes de 09:30 a 17:00 / sábados y domingos de 11:00 a 18:30 / Lunes cerrado
Otros datos Entrada Libre. Visitas guiadas previa.
https://www.facebook.com/CiudadelaCelestinoSolar/ Sitio web oficial

La Ciudadela de Celestino Solar es un museo especial en Gijón, España. Fue construida en 1877 por Celestino González Solar. Este lugar era un conjunto de 23 casas donde vivían familias de trabajadores. Es un ejemplo de las muchas viviendas obreras que existieron en Gijón en esa época.

La Ciudadela se mantuvo habitada hasta finales del siglo XX. En 2003, el Ayuntamiento de Gijón la restauró para convertirla en un museo. Desde 2018, está completamente renovada y es parte de la red de museos de la ciudad, gestionada por el Museo del Ferrocarril de Asturias.

Historia de la Ciudadela de Celestino Solar

Archivo:Ciudadela de Celestino Solar años 60 y 80
Comparativa entre la década de 1960 y 1980.

La Ciudadela se construyó en el patio interior de una zona conocida como el Martillo de Capua. Celestino González Solar, quien regresó de Cuba con dinero, compró el terreno en 1877. Ese mismo año, edificó 24 casas sencillas de ladrillo y madera para las familias de trabajadores de Gijón que no tenían muchos recursos.

Con el tiempo, el nombre de la Ciudadela cambió varias veces. Al principio se llamó Ciudadela de la Garita. Más tarde, se la conoció por diferentes nombres, como Ciudadela de Capua. Finalmente, a partir de 1930, una placa la nombró de forma definitiva como Ciudadela de Celestino Solar.

Este conjunto de casas estuvo en uso durante 110 años. Siempre hubo más de cien personas viviendo allí. En 1987, debido a su deterioro y a que ya no vivía nadie, se cerró el acceso al callejón principal.

El Museo de la Ciudadela

En el año 2000, el Ayuntamiento de Gijón adquirió la propiedad de la Ciudadela. Después de realizar trabajos para mejorar el terreno y restaurar algunas de las casitas, el lugar se abrió como un espacio etnográfico. Un espacio etnográfico es un museo que muestra cómo vivían las personas en el pasado. El objetivo era recordar cómo era la vida de los trabajadores en Gijón.

El museo abrió sus puertas en abril de 2003. Ocupa un área de 1649 metros cuadrados, con 277 metros cuadrados de construcciones.

Archivo:Ciudadela Celestino solar vivienda
Recreación de una vivienda.

Entre 2016 y 2017, el museo cerró por unos meses para hacer reparaciones importantes y mejoras. También se renovó por completo la forma en que se muestran las exposiciones. Se añadieron nuevos contenidos y, como algo muy especial, se recreó con mucho detalle una vivienda de trabajador. Todo esto se hizo con la ayuda de nuevas investigaciones.

Estas mejoras fueron dirigidas por el Museo del Ferrocarril de Asturias, bajo la dirección de Javier Fernández López. El museo reabrió al público el 26 de enero de 2018. Para el diseño de las exposiciones y la difusión, se contó con Paz García Quirós. Además, la historiadora Nuria Vila realizó entrevistas a antiguos habitantes de la Ciudadela, creando un archivo de audio muy valioso.

¿Qué puedes ver en la Ciudadela?

Archivo:Ciudadela Capua patio grande 1
Patio y paneles explicativos

La visita a la Ciudadela se divide en dos partes principales: el patio pequeño y el patio grande. Aquí te contamos qué puedes encontrar en cada zona:

  • Pasillo de entrada: Al entrar, verás grandes dibujos que muestran diferentes partes de la Ciudadela, desde el pasillo hasta el interior de una casa. Estos dibujos fueron hechos por el artista Neto.
  • Patio grande: Aquí hay una plaza con jardines donde se conservan los muros de las antiguas casas y restos del suelo original de las cocinas. Hay paneles informativos que explican la historia de la Ciudadela en el contexto de la industrialización de Asturias y Gijón, y cómo era la vida en las viviendas de los trabajadores.
  • Exposiciones temporales: Hay dos salas dedicadas a exposiciones que cambian. En 2018, por ejemplo, hubo una exposición sobre las viviendas obreras en Asturias.
  • Segunda casa del patio pequeño: Esta casa tiene una exposición permanente que resume la historia de la Ciudadela. También puedes ver un video con testimonios de la familia Rúa Martínez, que vivió allí hace mucho tiempo.
  • Primera casa del patio pequeño: En esta casa, se ha recreado cómo era el interior y el exterior de una vivienda en los años cincuenta. Se reconstruyó la casa y se amuebló con objetos y muebles de esa época.

La Ciudadela de Celestino Solar forma parte de un recorrido que cuenta la historia económica, social e industrial de Asturias a lo largo de más de 125 años. Este recorrido comienza en el Museo del Pueblo de Asturias, sigue en el Museo del Ferrocarril de Asturias y termina en este museo, que es un gran ejemplo de cómo era la vida urbana de la clase trabajadora.

¿Cómo eran las casas de la Ciudadela?

Para entrar a la Ciudadela, se usaba un callejón que llevaba a una pared de la primera casa. Esto hacía que el conjunto de viviendas estuviera escondido de la vista desde la calle Capua. La Ciudadela tenía 24 casas, organizadas en cuatro filas. También había cuatro baños comunes y un pozo para el agua.

Un documento municipal de 1890 menciona también un lavadero, pero no se ha encontrado su ubicación exacta. Entre las dos filas de casas a la derecha de la entrada, había un pasillo que los vecinos llamaban "patio pequeño". Entre las otras dos filas, a la izquierda, había un espacio más grande conocido como "patio grande". No había conexión entre ambos patios desde el interior de la Ciudadela.

Las viviendas eran pequeñas, con una superficie de entre 28 y 38 metros cuadrados. Cada casa tenía dos dormitorios, una cocina y una salita. La salita era la habitación que conectaba todas las demás y era el único lugar de la casa que tenía una ventana.

Galería de imágenes

Ver también

kids search engine
Ciudadela de Celestino Solar para Niños. Enciclopedia Kiddle.