Martín de Cervera para niños
Martín de Cervera fue un pintor español que vivió en el siglo XVII y trabajó en la ciudad de Salamanca. Su estilo era un poco anticuado para su época, pero se preocupaba mucho por los detalles. A veces, sus dibujos eran muy precisos y se inspiraba en grabados de artistas de Flandes.
Contenido
La vida de Martín de Cervera
Martín de Cervera estuvo casado con Juana de Lasarte y tuvieron cuatro hijos. El más joven, Bernardo, se hizo clérigo y llegó a ser profesor en la Universidad de Salamanca.
Primeros trabajos y desafíos
Los primeros documentos que hablan de Martín de Cervera son de 1598. En ese año, empezó a recibir pagos por los retablos (estructuras decoradas que se colocan detrás del altar) de Santa Catalina y de la Virgen en la iglesia de Palencia de Negrilla. Las pinturas de estos retablos estaban listas en 1599, pero los pagos continuaron hasta 1604.
En 1605, Martín tuvo un problema económico. Tuvo que pagar 400 reales a una persona de Barruecopardo porque había garantizado que su yerno, un platero llamado Juan de Palacios, haría una cruz de plata para una iglesia. Pero Juan no cumplió su promesa. Dos años después, fue Martín quien demandó al encargado de la iglesia de Narros de Matalayegua porque no le habían pagado por dorar y pintar el retablo de la iglesia.
Trabajos para la Universidad de Salamanca
La relación de Martín de Cervera con la Universidad de Salamanca comenzó en 1611. La universidad le encargó diseñar un túmulo (una estructura temporal que se usa en funerales importantes) para la reina Margarita de Austria-Estiria, que era la esposa del rey Felipe III de España.
En 1614, Martín pintó las puertas de la sala donde se guardaban los manuscritos en la Biblioteca de la Universidad de Salamanca. Hizo decoraciones y dos óvalos donde representó clases de Teología y Leyes en las aulas de la universidad. Estas pinturas son muy importantes porque nos muestran cómo eran las clases en esa época, aunque la forma en que usó la perspectiva no fue perfecta.
También pintó un cuadro en grisalla (una técnica que usa diferentes tonos de un solo color, como el gris) para otro túmulo que la Universidad hizo para el funeral del rey Felipe III. En este cuadro, el rey aparece de rodillas ante el papa.
Últimos años y legado
En 1619, Martín de Cervera acordó pintar el retablo principal y otros retablos para la iglesia de El Campo de Peñaranda. Sin embargo, no pudo terminar este trabajo porque falleció en 1621. Su hijo Bernardo se encargó de que otro pintor, Antonio González de Castro, terminara los retablos.
