Maria Vérone para niños
Datos para niños Maria Vérone |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 20 de junio de 1874 II Distrito de París (Francia) |
|
Fallecimiento | 4 de mayo de 1938 París (Francia) |
|
Nacionalidad | Francesa | |
Información profesional | ||
Ocupación | Jurista, abogada, activista por los derechos de las mujeres, suffragette y sufragista | |
Cargos ocupados | Presidente | |
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Maria Vérone (nacida en París, Francia, el 20 de junio de 1874 y fallecida en París el 4 de mayo de 1938) fue una destacada abogada, periodista y activista francesa. Dedicó gran parte de su vida a luchar por los derechos de las mujeres. Colaboró con varios periódicos importantes de su época, como L'Aurore y La Fronde. Desde 1918 hasta su fallecimiento en 1938, fue presidenta de la Liga Francesa por el Derecho de las Mujeres, una organización clave en la defensa de la igualdad.
Contenido
¿Quién fue Maria Vérone y cuál fue su origen?
Maria Vérone nació en el Distrito II de París el 20 de junio de 1874. Su padre, Gustave Vérone, era un contador con ideas progresistas y fue uno de los fundadores de una organización llamada La Libre Pensée française, que promovía la libertad de pensamiento. Su madre, Marie Carpentier, era del norte de Francia.
¿Cómo fue la educación y los primeros pasos de Maria Vérone?
Maria Vérone asistió a la escuela primaria y luego a la escuela superior Sophie Germain en París. Fue aceptada en la Escuela Normal de Estudios Elementales del Sena, pero no quiso vivir en el internado. En su lugar, se convirtió en tutora privada, dando clases a Esther Dreyfus, hija de Alfred Dreyfus.
Desde muy joven, Maria se involucró en los círculos políticos gracias a su padre. En 1889, con solo quince años, fue nombrada secretaria del Congreso de Libre Pensamiento francés. Como reconocimiento a su trabajo, recibió un regalo especial: un timbal de plata con una inscripción que decía: "Congreso del Libre Pensamiento de Francia, a la ciudadana Maria Vérona, secretaria del congreso 1889". Su padre falleció al año siguiente.
Más tarde, Maria Vérone trabajó como maestra auxiliar en París, en una guardería. Al mismo tiempo, participaba en las "Universidades Populares", donde enseñaba y recibía una medalla de agradecimiento. También se unió a grupos que buscaban mejorar la sociedad.
Su activa participación en estos grupos no gustó a la administración educativa. Le prohibieron dar conferencias, pero Maria respondió que su tiempo fuera de las horas de clase le pertenecía. Fue a dar una conferencia en Orleans y, a su regreso, fue despedida.
En marzo de 1900, se casó con el impresor Maurice Giès, de quien se divorció en 1907. En 1908, se casó con Georges Lhermitte.
¿Cómo contribuyó Maria Vérone al periodismo?
En 1897, Marguerite Durand fundó el periódico La Fronde, que era especial porque estaba escrito y producido solo por mujeres. Maria Vérone se unió a este periódico como editora y secretaria de redacción.
Mientras trabajaba en La Fronde, conoció a Georges Lhermitte, editor del periódico L'Aurore, quien se convertiría en su segundo esposo. Maria y Georges también participaron en la creación de la ley de separación de la Iglesia y el Estado, que se aprobó en 1905.
Ambos fueron miembros activos del Partido Socialista y de la Liga Francesa para la Defensa de los Derechos Humanos y del Ciudadano. Después de un importante caso judicial de la época, los periódicos La Fronde y L'Aurore dejaron de publicarse. Maria Vérone continuó su carrera como periodista en La Bataille syndicaliste.
¿Cómo fue la carrera de Maria Vérone como abogada?
En diciembre de 1900, se aprobó una ley que permitía a las mujeres ejercer la abogacía. Maria Vérone, a los veintiocho años, decidió estudiar para ser abogada. Aprendió latín por su cuenta y, después de completar sus estudios, se convirtió en abogada en 1908.
Maria Vérone se hizo muy conocida como abogada. En 1907, defendió un caso relacionado con la oposición a la guerra. En 1908, defendió el derecho de las mujeres a participar en las elecciones. En este último caso, apoyó a Jeanne Laloë como candidata a un cargo municipal en París. Aunque al principio fue una estrategia publicitaria para el periódico donde trabajaba Vérone, la campaña de Laloë se volvió muy importante. Maria Vérone defendió con fuerza el derecho de las mujeres a presentarse a elecciones, a votar y a usar espacios públicos para reuniones políticas. Gracias a su esfuerzo, se facilitó la primera campaña electoral de una mujer candidata en Francia a principios del siglo XX.
La vida de Maria Vérone se dividió entre su trabajo como abogada y su papel como oradora. Participó en importantes reuniones, como la de Pré Saint-Gervais, donde habló junto a Jean Jaurès. Hasta su muerte en 1938, fue una figura clave en la lucha por los derechos de las mujeres en Francia. Su lema principal era: "la mujer paga impuestos, la mujer debe votar". También fue una de las fundadoras de la Unión de Abogados franceses.
¿Qué hizo Maria Vérone como sufragista y presidenta de la Liga Francesa por el Derecho de las Mujeres?
Maria Vérone se unió a la influyente Liga Francesa por el Derecho de las Mujeres (LFDF). Primero fue secretaria general bajo la presidencia de Marie Bonnevial. Cuando Bonnevial falleció en 1918, Maria Vérone asumió la presidencia de la organización y la dirigió durante veinte años.
Entre sus campañas más importantes estuvo la creación de un sistema de justicia juvenil en Francia. En la década de 1930, formó parte del Comité Consultivo de la Liga de Naciones de Mujeres y trabajó en informes para crear una ley universal sobre los derechos de las mujeres en el matrimonio.
Vérone defendió el derecho al voto de las mujeres y denunció la difícil situación de las mujeres jóvenes y de las madres solteras, que a menudo enfrentaban desventajas y falta de oportunidades.
En la primavera de 1924, Maria Vérone y otras mujeres destacadas (como Mmes Airault, Aurel, Bertillon, Jacqueline Bertillon, Lita Besnard, Bousquet, Francia, Darget-Savarit, Léon Frapié, Camille Crespin du Gast, Suzanne Grinberg, Esther Lemaire-Crémieux y Marguerite Rochehrune) hicieron un llamado a los votantes. Estas mujeres, que eran artistas, periodistas, abogadas, médicas y exploradoras, exigieron el derecho a "aportar al país la ayuda de nuestro fervor para arreglar el medio de vivir. No se puede lograr vivir sin que el hombre y la mujer trabajen juntos".
Maria Vérone participó en muchas manifestaciones por el derecho al voto de las mujeres. Un artículo de prensa relata su arresto en noviembre de 1928, cuando se manifestaba pacíficamente cerca del Senado. Fue llevada a la estación de policía y retenida durante cuatro horas. Después de este incidente, Maria Vérone presentó una queja contra la policía.
Su esposo, Georges Lhermitte, la apoyó en su lucha política. Tras la muerte de Maria en 1938, él la sucedió como presidente de la Liga Francesa por el Derecho de las Mujeres. En 1936, durante el gobierno del Frente Popular, Léon Blum, el Presidente del Consejo, le ofreció un puesto como ministra. Sin embargo, Maria Vérone, ya muy enferma, rechazó la oferta de ser la primera ministra en Francia.
Fue reconocida con la Legión de Honor en 1936, una de las más altas distinciones de Francia.
Reconocimientos póstumos
- Guardería Maria-Vérone, Villebarou
- Plaza Maria Vérone, París
Véase también
En inglés: Maria Vérone Facts for Kids
- Consejo Nacional de Mujeres Francesas
- La Fronde
- Sufragio femenino
- Louise Weiss