Mar territorial de Argentina para niños
El mar territorial de la República Argentina es una parte del océano que está junto a sus costas. Sobre este mar, Argentina tiene el mismo poder y control que sobre la tierra firme de su territorio. Es como si fuera una extensión de su país en el mar.
Este mar territorial se extiende hasta 12 millas náuticas (unos 22.2 kilómetros) desde la costa. Esta medida se toma desde unas líneas especiales llamadas "líneas de base". Esta forma de medir el mar territorial está de acuerdo con un acuerdo internacional muy importante llamado la Convención del Mar de 1982.
Contenido
¿Qué dice la ley argentina sobre el mar territorial?
El mar territorial de Argentina se estableció oficialmente con una ley llamada la Ley N.° 23968 de Espacios Marítimos argentinos. Esta ley se aprobó el 14 de agosto de 1991.
¿Qué establece la Ley N.° 23968?
Esta ley dice que el mar territorial argentino mide 12 millas marinas desde las líneas de base. Argentina tiene control total sobre este mar, su espacio aéreo (el cielo sobre él), el fondo del mar y lo que hay debajo.
La ley también permite que los barcos de otros países pasen por este mar, siempre que lo hagan de forma pacífica y siguiendo las reglas internacionales y las leyes de Argentina. Esto se conoce como "derecho de paso inocente".
¿Qué zonas no se incluyen en el mar territorial?
Algunas zonas de agua cercanas a la costa se consideran "aguas internas" y no parte del mar territorial. Esto incluye:
- El Río de la Plata.
- Los golfos de San Matías, Nuevo y San Jorge.
Estas zonas tienen sus propias reglas especiales.
¿Qué pasa con las islas y la Antártida?
La ley también define el mar territorial alrededor de las islas Malvinas, Georgias del Sur, Rocas Clerke, Islas Aurora y Sandwich del Sur. Es importante saber que hay una discusión sobre quién tiene el control de estas islas.
En cuanto al Sector Antártico Argentino, que Argentina reclama como parte de su territorio, la ley dice que las líneas de base y el mar territorial para esa zona se definirán en el futuro con otra ley.
¿Cómo se relaciona con Chile?
Hay un acuerdo especial con Chile, el Tratado de Paz y Amistad de 1984. Para una zona específica cerca del canal Beagle y la isla de los Estados, el mar territorial argentino se considera de 3 millas marinas solo en relación con Chile. Sin embargo, para los demás países, sigue siendo de 12 millas.
Historia del mar territorial en el mundo
La idea de que un país tenga un mar territorial no es nueva.
Primeras ideas sobre el mar territorial
En el siglo XVII, un experto llamado Cornelius van Bynkershoek sugirió que los países tuvieran control sobre el mar hasta donde pudiera llegar una bala de cañón disparada desde la costa. Esta idea fue aceptada por muchos países.
Más tarde, en una reunión en La Haya en 1930, se propuso que el mar territorial fuera de 3 millas marinas.
La Convención del Mar
Hubo muchas discusiones sobre cuántas millas debía tener el mar territorial. Finalmente, la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del mar se aprobó en 1982. Esta convención estableció que el mar territorial sería de 12 millas marinas. Argentina aceptó esta convención en 1995.
Historia del mar territorial en Argentina
Argentina ha tenido diferentes leyes sobre su mar territorial a lo largo del tiempo.
El Código Civil y el mar territorial
La primera vez que se mencionó el mar territorial en las leyes argentinas fue en el Código Civil de 1869. Decía que los mares cercanos al territorio de Argentina eran públicos hasta una distancia de 1 legua marina (aproximadamente 5.5 kilómetros) desde la costa.
Luego, en 1968, el Código Civil se modificó para decir que el mar territorial tendría la distancia que una "legislación especial" determinara.
En 2014, hubo otra reforma al Código Civil. Ahora dice que el mar territorial es parte del dominio público hasta la distancia que establezcan los tratados internacionales y las leyes especiales. También aclara que el mar territorial incluye el agua, el fondo y lo que hay debajo.
La extensión a 200 millas
En 1966, se promulgó una ley que extendía la soberanía de Argentina sobre el mar hasta 200 millas marinas desde la costa. Aunque no usaba la frase "mar territorial", fue un paso importante para proteger los recursos marinos.
El mar territorial de las provincias
En 1970, una ley estableció que las provincias con costa marítima tendrían control sobre el mar territorial adyacente a sus costas hasta 3 millas marinas. El Estado nacional tendría control sobre el mar desde ese límite hasta las 200 millas.
Más tarde, en 1992, una ley transfirió a las provincias la propiedad de los yacimientos de petróleo y gas que se encuentran hasta las 12 millas marinas de la costa.
Finalmente, la Ley Federal de Pesca de 1997 cambió esto. Ahora, las provincias tienen control sobre los recursos vivos (como los peces) en las aguas interiores y el mar territorial hasta las 12 millas marinas. A partir de las 12 millas, los recursos marinos son de control exclusivo de la Nación.
Plataforma Continental Argentina
Además del mar territorial, Argentina tiene una Plataforma Continental muy grande. Esta es la parte del fondo del mar y lo que hay debajo que se extiende más allá del mar territorial. Argentina presentó sus límites de plataforma continental a las Naciones Unidas en 2009, y fueron aceptados en 2016. En total, la plataforma continental argentina suma unos 6.581.500 kilómetros cuadrados.