María del Carmen Betancourt y Molina para niños
Datos para niños María del Carmen Betancourt y Molina |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 19 de diciembre de 1758. Los Realejos, Tenerife, Canarias |
|
Fallecimiento | 3 de mayo de 1824. La Orotava, Tenerife, Canarias |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Pionera de la ciencia | |
María del Carmen Betancourt y Molina (nacida en Los Realejos, Santa Cruz de Tenerife, el 19 de diciembre de 1758, y fallecida en Puerto de la Cruz, Santa Cruz de Tenerife, en 1824) fue una mujer muy interesada en la investigación desde que era niña.
Junto a sus hermanos, Agustín de Betancourt y Molina y José de Betancourt y Castro, creó la máquina epicilíndrica. Esta máquina fue presentada en 1778 ante la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife. Además, María del Carmen fue la primera en tejer una cinta de terciopelo en la isla. También investigó sobre tintes naturales para telas. Su trabajo ayudó a modernizar la industria de la seda, gracias a su gran conocimiento sobre los gusanos de seda. Por todo esto, se la considera una pionera de la ciencia en Canarias y una de las científicas más destacadas de Tenerife.
Contenido
¿Quién fue María del Carmen Betancourt y Molina?
María del Carmen fue la tercera de once hermanos. Sus padres fueron Leonor de Molina y Briones y Agustín de Betancourt y Castro. Su padre era una persona importante en su familia y un militar. También fue uno de los fundadores de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife, ubicada en La Laguna.
Sus primeros inventos y colaboraciones
En 1778, María del Carmen presentó su primer diseño en la recién creada Sociedad. Se trataba de una máquina epicilíndrica, que servía para enrollar la seda. La creó en colaboración con su hermano Agustín de Betancourt y Molina.
Aunque María del Carmen y su hermano Agustín vivieron separados desde que ella tenía veinte años, mantuvieron una comunicación constante por carta. Curiosamente, ambos nacieron y fallecieron en el mismo año, 1758 y 1824, respectivamente.
Su vida y aportes a la industria
María del Carmen vivió toda su vida en la casa familiar. Se dedicó a resolver los problemas de la industria de la seda y a mejorar la calidad y producción de este material. Falleció sin haberse casado en el Puerto de la Cruz.
Además de ser coautora de la máquina epicilíndrica, María del Carmen presentó otro trabajo importante en 1779. Lo hizo ante la Sociedad Económica de La Laguna. Este documento se titulaba Método económico para tintes de carmesí fino. Incluía dos recetas para teñir seda y muestras de tela teñida con sus indicaciones.
Reconocimiento y legado
Durante mucho tiempo, se pensó que María del Carmen era una monja de La Orotava. Sin embargo, investigaciones posteriores demostraron que esto no era cierto. Su trabajo sobre cómo obtener el color carmesí es probablemente el primer estudio científico firmado por una mujer en Canarias.
En marzo de 2018, el Gobierno de Canarias creó un programa de ayudas que lleva su nombre. Este programa, llamado "María del Carmen Betancourt y Molina", busca apoyar la investigación y fomentar que más mujeres participen en este campo.
Véase también
En inglés: María del Carmen Betancourt y Molina Facts for Kids