María de los Dolores Peinador Narvión para niños
María de los Dolores Peinador Narvión (nacida en Calatayud, España, el 13 de mayo de 1819 y fallecida en Madrid el 12 de agosto de 1894) fue una mujer española que se convirtió en una figura muy conocida. Su historia inspiró muchas obras de arte, como novelas, obras de teatro, zarzuelas (un tipo de ópera española), óperas, poemas musicales y películas.
Contenido
La vida de Dolores Peinador
María Dolores Peinador Narvión nació en Calatayud el 13 de mayo de 1819. Su padre, Blas Peinador, era teniente del ejército y su madre, Delfina Manuela Narvión, venía de una familia importante de Calatayud. Su madre falleció en 1894, cuando Dolores tenía 75 años.
Después de la muerte de su madre, su padre, que era Alcalde Mayor en Daroca, se volvió a casar. Él estaba muy ocupado con su carrera política, llegando a ser Alcalde Mayor y Juez en Gerona en 1832.
Se dice que María Dolores era alta, rubia y de ojos azules. A los veinte años, se casó en secreto en Zaragoza con Esteban Tovar, un teniente. Él dejó el ejército para vivir de la herencia de Dolores. Sin embargo, gastaron todo el dinero rápidamente y se quedaron sin nada.
Para escapar de sus deudas, la pareja se mudó a Madrid. Antes de eso, vivieron en Calatayud, donde Dolores tuvo cuatro hijos: Amalia, Manuel, Enrique y Emilia Cruz. Fue en Calatayud donde su historia empezó a convertirse en una leyenda. En Madrid, tuvieron dos hijos más: Esteban (nacido en 1857) y Casilda Enriqueta (nacida en 1860).
Dolores Peinador falleció en Madrid en agosto de 1894, a los 75 años, en una parte baja de un palacio. Fue enterrada en el cementerio de La Almudena en una tumba sencilla. Los historiadores creen que su vida fue difícil debido a un padre muy ocupado y un esposo que no la ayudó a manejar su dinero, todo esto en una época donde las mujeres tenían menos libertad.
El mito de La Dolores: ¿Cómo surgió?

La historia de "La Dolores" se hizo famosa gracias a una copla popular (una canción corta) que se cantaba en Calatayud a mediados del siglo XIX. Se dice que un ciego llamado Pascualón fue quien la cantó por primera vez. La copla decía: "Si vas a Calatayud, pregunta por la Dolores, que es una chica muy guapa, y amiga de hacer favores". Esta canción, con su doble sentido, hizo que la gente hablara mucho de ella y contribuyó a que Dolores Peinador se mudara a Madrid.
¿Cómo inspiró La Dolores a los artistas?
El mito de La Dolores no solo se quedó en una canción popular, sino que inspiró a muchos artistas.
- En 1867, Mariano Obiols compuso un poema sinfónico sobre ella.
- En 1875, se estrenó una ópera de Auteri Manzocchi en Florencia.
- Tomás Bretón creó una famosa ópera llamada La Dolores, que se estrenó en Madrid en 1895.
- También hubo obras de teatro como Doloretes (1901) de Carlos Arniches y zarzuelas como Si vas a Calatayud (1932).
- En la literatura, se escribieron novelas como Dolores o La moza de Calatayud (1900) de Álvaro Carrillo Alarcón.
- El cine español también contó su historia en varias películas, como La Dolores (1908), La Dolores (1923), La Dolores (1939) con Conchita Piquer, y La copla de la Dolores (1947) con Imperio Argentina.
Reconocimientos y homenajes
En Calatayud, el lugar de nacimiento de Dolores, hay un Mesón de la Dolores (un tipo de restaurante tradicional) y una escultura que la homenajea.
Desde 2016, se celebra un evento llamado "La Dolores, un viaje en el Tiempo". Es una recreación de cómo era Calatayud en el siglo XIX, recordando la juventud de Dolores Peinador y su historia.
Galería de imágenes
-
Doloretes, un personaje de Arniches, pintado por Cecilio Pla para Blanco y Negro (08-11-1902).