María Luisa Pacheco para niños
Datos para niños María Luisa Pacheco |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | María Luisa Mariaca Dietrich de Pacheco | |
Nacimiento | 22 de septiembre de 1919![]() |
|
Fallecimiento | 23 de abril de 1982![]() |
|
Residencia | Estadounidense | |
Nacionalidad | Boliviana | |
Familia | ||
Padre | Julio Mariaca Pando | |
Educación | ||
Educación | Academia de Bellas Artes «Hernando Siles» Real Academia de Bellas Artes de San Fernando John Simon Guggenheim Memorial Foundation |
|
Información profesional | ||
Ocupación | pintora, artista plástica | |
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
María Luisa Pacheco (nacida como María Luisa Mariaca Dietrich de Pacheco, La Paz, Bolivia, 22 de septiembre de 1919 - Nueva York, 23 de abril de 1982) fue una importante pintora boliviana. Es conocida por su estilo de pintura abstracta, y gran parte de su trabajo lo realizó en los Estados Unidos.
Contenido
Vida y Carrera Artística de María Luisa Pacheco
María Luisa Pacheco nació en La Paz, Bolivia. Su padre fue el arquitecto boliviano Julio Mariaca Pando. Desde joven mostró interés por el arte.
Primeros Pasos en el Arte
Estudió en la Academia de Bellas Artes Hernando Siles en Bolivia. A finales de los años 40 y principios de los 50, trabajó como ilustradora. También fue editora de la sección literaria de un periódico. En este tiempo, hizo su primera exposición de pinturas en La Paz.
En 1951, ganó una beca del Gobierno de España. Esto le permitió estudiar en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid. Allí aprendió del artista español Daniel Vázquez Díaz. Después de un año, regresó a Bolivia para enseñar en la Academia de Bellas Artes.
El Arte Abstracto en Bolivia
En 1953, María Luisa participó en la primera exposición de arte abstracto en Bolivia. Esta exposición se llamó "Ocho pintores contemporáneos". En 1954, ganó el Gran Premio del Salón Municipal Pedro Domingo Murillo con su pintura "Siembra". También recibió un premio especial en la Bienal Hispanoamericana de Arte en Cuba. En 1955, participó por primera vez en la Bienal de São Paulo.
Éxito en Estados Unidos
En 1956, María Luisa se mudó a Estados Unidos con sus dos hijos. Allí conoció nuevas formas de arte, como el Expresionismo abstracto de la Escuela de Nueva York. Trabajó como ilustradora para la revista Life y como diseñadora de tapices.
Entre 1958 y 1960, ganó tres becas Guggenheim. Estas becas le permitieron dedicarse por completo a la pintura. Su obra fue mostrada en importantes exposiciones internacionales. Algunas de ellas fueron la Bienal de São Paulo de 1959 y exposiciones en museos de Dallas y Boston.
Estilo y Legado
Desde finales de los años 50 hasta su fallecimiento en 1982, María Luisa Pacheco creó muchas obras abstractas. Sus pinturas a menudo tienen formas grandes y sólidas. Estas formas pueden recordar las montañas de los Andes o los grandes edificios de Nueva York.
Ella usaba diferentes materiales en sus pinturas. Combinaba pigmentos, madera, arena y telas de distintas texturas. En 1976, hizo una exposición especial de su trabajo en el Museo Nacional de Arte de Bolivia.
María Luisa Pacheco es reconocida como la artista boliviana más destacada en el expresionismo abstracto. Sus obras se han expuesto en muchos museos y galerías de América y Europa. En 2021, una de sus pinturas se vendió por un alto precio en una subasta en Nueva York.
¿Qué Temas Inspiraron el Arte de María Luisa Pacheco?
María Luisa Pacheco comenzó pintando de forma más tradicional. Retrataba paisajes y personas. Luego, combinó el arte que mostraba la cultura indígena con el estilo cubista. Un ejemplo es su obra "Siembra".
Su pintura abstracta se inspiró en la cultura quechua y aimara de Bolivia. También se inspiró en la vida de las mujeres del campo y en los glaciares de la Cordillera de los Andes. Ella transformó la figura de la mujer campesina usando formas cubistas.
Cuando llegó a Nueva York, empezó a pintar imágenes que mezclaban lo geográfico de Nueva York con lo andino. Esto hizo que su arte fuera muy original. Después de obtener la ciudadanía estadounidense, su estilo se volvió completamente abstracto.
A finales de los años 60, amplió sus ideas sobre la cultura indígena. Sus obras se convirtieron en formas imaginarias. Estas formas podían parecerse a edificios modernos de Nueva York o al paisaje andino.
Premios y Reconocimientos
- Primer Premio en pintura del Salón Pedro Domingo Murillo con la obra Siembra (1953).
- Premio de Pintura de la Bienal de Sao Paulo (Brasil, 1959).
Véase también
En inglés: María Luisa Pacheco Facts for Kids