robot de la enciclopedia para niños

María José Sirera Oliag para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
María José Sirera Oliag
Información personal
Nacimiento 19 de septiembre de 1934
Fallecimiento 13 de mayo de 1982
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Monja

María José Sirera Oliag (nacida en Valencia el 19 de septiembre de 1934 y fallecida en la misma ciudad el 13 de mayo de 1982) fue una mujer que dedicó su vida a ayudar a los demás. Fue parte de una comunidad religiosa, las Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús, pero luego decidió seguir su camino fuera de ella para trabajar directamente con la gente y buscar la justicia social.

Biografía de María José Sirera Oliag

María José Sirera Oliag nació en Valencia en una familia con buena posición económica. Fue la segunda de cuatro hermanos. Desde pequeña, estudió en el Colegio de las Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús y siempre quiso ser monja.

Su padre le pidió que esperara hasta los 18 años y que empezara a estudiar Filosofía y Letras. Ella quería ser una monja muy dedicada. Poco antes de entrar al noviciado (el tiempo de preparación para ser monja) de las Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús, le escribió a una amiga sobre este deseo.

Sus estudios y vocación

María José ingresó a la comunidad religiosa el 27 de abril de 1953. En junio de 1959, terminó sus estudios de Filosofía y Letras. Más tarde, el 28 de noviembre de 1967, obtuvo su doctorado en la Universidad de Barcelona. Su tesis se tituló Condicionamientos socioeconómicos de las enseñanzas secundarias en España 1939-1960, un estudio sobre cómo la sociedad y la economía influían en la educación secundaria en España en esa época.

Un nuevo camino

En septiembre de 1970, María José decidió dejar la vida religiosa formal. Durante los siguientes cuatro años, trabajó en una fábrica, donde se convirtió en una líder. Fue despedida en 1973. Vivió en el barrio El Picarral, como muchos otros trabajadores. Su actividad en la fábrica, en la asociación de vecinos y en grupos comunitarios era muy intensa.

Después de unos días de reflexión en el Monasterio de Montserrat en febrero de 1974, decidió cambiar su enfoque. Desde entonces y hasta su fallecimiento en 1982, se dedicó a la enseñanza. También mantuvo sus ideas sobre cómo mejorar el sistema educativo y participó en el PSOE, un partido político.

María José cuidaba a su madre enferma cuando sufrió un problema de salud grave. Falleció el 13 de mayo de 1982. Estaba sola con su madre en ese momento. Poco antes, había escrito en un borrador de testamento:

Ruego a Dios que bendiga a los que amo, a mi patria y que los pobres, las personas con menos oportunidades y los que se sienten excluidos vean cambiar sus situaciones por la justicia y la solidaridad, objetivos a los que he deseado entregar todas mis fuerzas

Su deseo de ayudar a los más necesitados

María José tenía un gran deseo de estar cerca de las personas con menos recursos. Después de terminar su doctorado, quiso unirse a las Hermanitas de Jesús, una comunidad religiosa que vive de forma muy sencilla y cercana a los pobres, siguiendo el ejemplo de Carlos de Foucauld.

Sin embargo, sus superiores en las Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús la convencieron de que podría ayudar a los trabajadores desde su propia comunidad. Fue enviada a Valencia para educar a alumnas de familias con buena posición social y económica. Dedicó tres años a esta tarea.

Su decisión de dejar la vida religiosa

María José quería luchar y trabajar por la santidad personal y por la mejora de la sociedad. En 1969, cuando era directora de un colegio universitario en Zaragoza, le escribió a una superiora explicando que eran necesarios cambios urgentes en la forma de vivir y actuar de la comunidad.

En mayo de 1970, le pidió a la Madre Provincial (otra superiora) dejar su cargo de directora. Le dejó claro que solo podría cumplir sus deseos de ayudar a los trabajadores si estaba fuera de la comunidad religiosa. La Madre Provincial le respondió que el colegio era un buen lugar para ella y que allí podía hacer un trabajo importante: "formar mujeres" que tendrían mucha influencia en sus vidas. También le dijo que lo que María José deseaba era algo "utópico", es decir, difícil de lograr.

Entonces, en julio de 1970, María José le escribió a la Madre General (la máxima superiora). Insistió en su idea de realizar una "misión obrera" (trabajar y vivir como los obreros) entre las mujeres, de forma similar a como lo hacían algunos sacerdotes y religiosos en España y otros lugares. También mencionó a otras religiosas que vivían en pequeñas comunidades para estar más cerca de la gente.

María José preguntó si le podían dar un permiso especial para vivir de esa manera, como a veces se hacía por motivos de salud. La Madre General le contestó que esa forma de vida no incluía la vida en comunidad ni la vida eucarística (centrada en la Eucaristía), que eran muy importantes para su comunidad religiosa. Le explicó que la comunidad se dedicaba a la educación en la fe y a centros de espiritualidad, y que trabajar como obreras no estaba permitido.

María José respondió que quería ser una religiosa-obrera, es decir, una persona religiosa integrada en el mundo del trabajo, viviendo como una obrera por razones del Evangelio. Pidió otro permiso para ausentarse. La respuesta fue clara: no podía eximirse de lo establecido por la Congregación General (la reunión más importante de la comunidad), que había decidido no aceptar la experiencia de religiosa-obrera.

Finalmente, el 28 de septiembre de 1970, María José solicitó formalmente dejar la comunidad religiosa.

Su vida en El Picarral

Después de dejar la comunidad, María José quiso trabajar en una fábrica y lo hizo hasta que fue despedida en 1973. Fue una líder en la fábrica y apoyaba la idea de que los trabajadores tuvieran más voz en sus lugares de trabajo. Se movía con habilidad en la clandestinidad (en secreto) debido a sus buenos contactos en grupos cristianos e intelectuales. La policía la vigilaba de cerca.

Aunque era una persona de mucha fe, con el tiempo le costó encontrar a alguien con quien compartir su experiencia espiritual. Después de unos días de retiro en Montserrat en febrero de 1974, decidió dejar su intensa actividad de cambio social.

Su labor como maestra

A partir de octubre de 1974 y durante un año, María José dirigió una escuela rural en La Zaida, un pueblo pequeño cerca de Zaragoza. Con su llegada, las cosas cambiaron para los niños de la escuela: se les trató como personas importantes, se les dio responsabilidades, ya no se les castigaba físicamente y se les ayudaba a entender lo esencial de lo que debían aprender. También daba clases particulares, casi siempre sin cobrar.

Pocos días después, el 18 de diciembre, su hermano Javier, que vivía con ella, falleció de repente.

A pesar de sus problemas de salud, María José quería seguir haciendo un trabajo social. Pensó que una forma de hacerlo era uniéndose a un partido político. Se afilió al PSOE el 1 de junio de 1977, lo que causó un impacto en su familia. En el PSOE, realizó un trabajo de base, aunque a veces no estaba completamente de acuerdo con algunas acciones del partido.

En diciembre de 1977, se presentó a unas oposiciones para ser profesora en la universidad, pero no lo consiguió. Más tarde, intentó ser profesora de instituto, pero lo dejó a mediados de 1979. Incluso en 1981, un año antes de morir, solicitó una plaza de profesora de Historia Moderna en la Universidad Autónoma de Barcelona, pero tampoco la obtuvo. Fue una época de mucha incertidumbre laboral y problemas económicos para María José.

Durante los cursos 1979-1980 y 1980-1981, trabajó en la Sección Cultural del PSOE en el Puerto, en programas para adultos, creando plataformas culturales para ellos.

En Valencia, se dedicó a cuidar a su madre, que era muy mayor, tenía problemas de salud y vivía sola. En febrero de 1982, a los cuarenta y siete años, María José sufrió un problema cardíaco grave. Días después, le diagnosticaron otro problema en el corazón y se decidió que iría a operarse a Suiza. Pero el 13 de mayo de 1982, sufrió otro problema cardíaco. Estaba sola con su madre. Acababa de escribir en un borrador de testamento:

Ruego a Dios que bendiga a los que amo, a mi patria y que los pobres, las personas con menos oportunidades y los que se sienten excluidos vean cambiar sus situaciones por la justicia y la solidaridad, objetivos a los que he deseado entregar todas mis fuerzas
kids search engine
María José Sirera Oliag para Niños. Enciclopedia Kiddle.