robot de la enciclopedia para niños

María Bibiana Benítez para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
María Bibiana Benítez
María Bibiana Benítez.jpg
Información personal
Nacimiento 10 de diciembre de 1783
Aguadilla, Puerto Rico
Fallecimiento 18 de abril de 1873
San Juan
Nacionalidad Puertorriqueña (de Puerto Rico) y Española
Lengua materna castellano puertorriqueño
Familia
Hijos sobrina Alejandrina Benítez de Arce
sobrino nieto José Gautier Benítez
Información profesional
Ocupación poetisa, escritora, profesora
Años activa siglo XIX
Lengua literaria castellano
Géneros poesía, ficción
Obras notables Soneto, Diálogo Alegórico, A La Vejez

María Bibiana Benítez Batista (nacida el 10 de diciembre de 1783 y fallecida el 18 de abril de 1873) fue una destacada poetisa y una de las primeras escritoras de obras de teatro en Puerto Rico. Es reconocida como la primera poetisa conocida de la isla.

Biografía de María Bibiana Benítez

María Bibiana Benítez nació en Aguadilla el 10 de diciembre de 1783. Su familia era de clase media. Su padre, José Benítez y Bermúdez, ocupó cargos importantes como juez y representante del gobierno. Su madre fue Juana Constanza Batista y Rodríguez.

En 1797, cuando la ciudad de San Juan fue atacada por fuerzas inglesas, su padre participó en la defensa de un lugar llamado "La Puntilla".

Vida familiar y traslados

En 1813, María Bibiana se mudó a la ciudad costera de Luquillo. Allí escribió gran parte de sus poemas.

En 1826, sus hermanos Pedro José Benítez Batista y su esposa fallecieron. María Bibiana se hizo cargo de criar a su sobrina, Alejandrina Benítez de Arce. Alejandrina también se convirtió en una poetisa reconocida. María Bibiana Benítez fue además la tía abuela de José Gautier Benítez, considerado un gran poeta del Romanticismo puertorriqueño.

Obra literaria de María Bibiana Benítez

En 1832, María Bibiana Benítez publicó su primer poema, La Ninfa de Puerto Rico. Este poema es considerado el primero escrito por una mujer puertorriqueña.

También fue la primera mujer de Puerto Rico en escribir una obra de teatro. Su obra se tituló La Cruz del Morro.

Temas y obras destacadas

La Cruz del Morro se basó en un evento histórico: el ataque a San Juan en 1625 por parte de los holandeses, liderados por Boudoin Henry. La obra describe la valiente defensa de los habitantes de la isla. Fue la primera obra de teatro escrita en Puerto Rico que trataba un acontecimiento histórico local.

Entre sus poemas más conocidos se encuentran:

  • "Soneto" (publicado en 1839)
  • "Diálogo Alegórico" (publicado en 1858)
  • "A La Vejez"

Alrededor de 1841, María Bibiana se estableció en la ciudad de Mayagüez. Se sintió tan conectada con esta ciudad que usó pseudónimos relacionados con ella, como "Una Mayagüezana" y "Jíbaro de Mayagüés". También usó otros nombres como "La dama duende" y "Una jibarita".

En Mayagüez, compuso la mayor parte de su poesía. A partir de 1856, se mudó a San Juan. Allí se dedicó a cuidar su hogar y a publicar en periódicos y revistas de Puerto Rico los poemas que había escrito antes, junto con algunas obras nuevas.

Contribuciones al teatro

Además de su poesía, María Bibiana Benítez escribió dos obras de teatro. La primera, titulada Diálogo en obsequio del deseado Nacimiento de S.A.R. El Príncipe de Asturias, se publicó en 1858. Esta obra era un diálogo en verso, creado para celebrar eventos oficiales.

Su segunda obra de teatro fue el drama La cruz del morro, publicado en 1862. Aunque se publicó en 1862, no se presentó en un escenario hasta el 16 de junio de 1897, en el Teatro Municipal de San Juan.

La cruz del morro es un drama histórico que busca inspirar el amor por la patria. La historia trata sobre la valiente Lola, quien está enamorada del capitán Amezquita, un militar español que defiende el Morro. El líder de las tropas holandesas, Balduino, asedia la fortaleza. Balduino intenta negociar la liberación de prisioneros a cambio de algo de Lola, pero ella se niega. Finalmente, un duelo entre Amezquita y Balduino resuelve el conflicto. La forma en que María Bibiana Benítez presenta a los personajes femeninos en esta obra ha llevado a algunos a considerarla una de las primeras defensoras de los derechos de las mujeres en Puerto Rico.

Últimos años de vida

María Bibiana Benítez se mudó a la Calle Cristo en San Juan. Allí continuó presentando y publicando sus obras y poemas.

Falleció el 18 de abril de 1873, en San Juan, Puerto Rico, a la edad de ochenta y nueve años. Su larga vida le permitió ser testigo de muchos eventos históricos, los cuales influyeron en su escritura.

Véase también

kids search engine
María Bibiana Benítez para Niños. Enciclopedia Kiddle.