robot de la enciclopedia para niños

Manuel Álvarez-Uría para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Manuel Álvarez-Uría Rico-Villademoros
Información personal
Nacimiento 01 de julio de 1943
Oviedo
Nacionalidad Español
Educación
Educación Doctor en Medicina
Educado en Universidad de Valladolid
Información profesional
Ocupación Catedrático de Biología Celular, Facultades de Biología y Medicina, Universidad de Oviedo
Conocido por Investigaciones ultraestructurales del sistema neuroendocrino
Distinciones Premio Nacional de Investigación Santiago Ramón y Cajal en 1973

Manuel Álvarez-Uría Rico-Villademoros es un importante profesor español de Biología Celular. Nació en Oviedo el 1 de julio de 1943.

Fue presidente de la Real Academia de Medicina del Principado de Asturias por más de diez años, hasta 2015. Recibió dos premios muy importantes por su trabajo: el Premio Nacional de Investigación Científica Gregorio Marañón en 1972 y el Premio Nacional de Investigación Santiago Ramón y Cajal en 1973. Estos premios reconocieron sus estudios detallados sobre el sistema neuroendocrino, que es una parte del cuerpo que conecta el sistema nervioso con el sistema hormonal.

En 2007, dio una conferencia muy especial en la Universidad de Oviedo para celebrar sus 400 años. A esta ceremonia asistieron los reyes de España.

Educación y Formación Académica

Manuel Álvarez-Uría estudió Medicina y Cirugía en la Universidad de Valladolid, donde se graduó en 1966. Luego, se especializó en Cirugía General, Cirugía Reparadora y Anatomía Patológica.

Obtuvo su título de Doctorado en Medicina con un "Premio Extraordinario" por su excelente tesis. Realizó esta investigación en el Instituto Cajal de Madrid, que forma parte del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (C.S.I.C.). También continuó sus estudios en universidades de París y Harvard, en Estados Unidos.

Trayectoria Profesional y Docencia

Desde 1967 y durante diez años, el profesor Álvarez-Uría enseñó Histología (el estudio de los tejidos del cuerpo) en varias universidades importantes de España, como la Complutense y la Autónoma de Madrid, Alcalá de Henares, Salamanca y el Colegio Universitario de Toledo.

En 1977, se convirtió en Catedrático de Citología (el estudio de las células) en la Universidad de Salamanca. Gracias a su talento, consiguió una plaza de investigador en el Instituto Cajal y recibió varias becas importantes, incluyendo las de la Fundación Juan March y la Comisión Fulbright.

Desde 1978 y hasta 2013, fue Catedrático de Biología Celular en la Universidad de Oviedo. Allí, enseñó a muchos estudiantes y dirigió numerosas tesis de posgrado.

Investigaciones Científicas

En su laboratorio de Oviedo, el profesor Álvarez-Uría y su equipo realizaron estudios muy detallados sobre la ultraestructura de diferentes tipos de células. Se enfocaron en células de la glándula pineal y la glándula de Harder, así como en neuronas neurosecretoras (células nerviosas que producen hormonas) de hámsteres y otros mamíferos.

Su trabajo ha sido tan relevante que se ha citado en artículos de Wikipedia sobre temas como la Célula, el Ciclo celular y la Neurona.

Roles Administrativos y Contribuciones

Además de su labor docente e investigadora, Manuel Álvarez-Uría ocupó varios cargos importantes:

  • Fue Director de la Escuela Universitaria de Enfermería de la Universidad de Oviedo, donde ahora es Director Honorario.
  • Dirigió los Colegios Mayores San Gregorio y América de Oviedo.
  • Fue Director de Acción Social y de la Escuela de Medicina del Deporte de la Universidad de Oviedo.
  • También fue Director del Departamento de Morfología y Biología Celular y Vicerrector de Estudiantes de la Universidad de Oviedo.

Durante su tiempo como directivo de la Real Academia de Medicina del Principado de Asturias, ayudó a crear y consolidar el Premio Internacional Hipócrates de Investigación Médica sobre Nutrición Humana. Este premio ha reconocido a muchos investigadores destacados en el campo de la alimentación y la salud.

También representó a la Universidad de Oviedo en varias instituciones importantes, como el Real Instituto de Estudios Asturianos y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FYCIT).

En 1972, junto con Gabino González González, publicó un libro sobre la vida de Santiago Ramón y Cajal, un famoso científico español. Desde 1978, ha escrito muchos artículos de divulgación en periódicos y revistas de Asturias, y ha colaborado en la edición de enciclopedias.

Publicaciones Destacadas

El profesor Álvarez-Uría ha publicado numerosos artículos científicos sobre la ultraestructura de células secretoras en mamíferos. También es autor o coautor de varios libros importantes en el campo de la biología.

Artículos Científicos

Algunos de sus artículos más citados incluyen estudios sobre la glándula de Harder en hámsteres:

  • López, J. M.; Tolivia, J.; Díaz, C.; Alvarez-Uría, M. (1990). «Ultrastructural study of lamellar and nucleolus-like bodies in the harderian gland during postnatal development of the hamster ( Mesocricetus auratus ): Ultrastructural Study Of Harderian Gland». The Anatomical Record (en inglés) 228 (3): 247-254.
  • López, José M.; Tolivia, Jorge; Alvarez-Uría, Manuel (1992). «Postnatal development of the harderian gland in the Syrian golden hamster ( Mesocricetus auratus ): A light and electron microscopic study: Harderian Gland Development». The Anatomical Record (en inglés) 233 (4): 597-616.
  • López, J. M.; Tolivia, J.; Alvarez-Uría, M.; Payne, A. P.; McGadey, J.; Moore, M. R. (1993). «An electron microscopic study of the harderian gland of the Syrian hamster with particular reference to the processes of formation and discharge of the secretory vacuoles: Harderian gland of hamster. The Anatomical Record (en inglés) 235 (3): 342-352.

Libros

Entre los libros en los que ha participado, se encuentran:

  • Gonzalez Gonzalez, Gabino; Alzarez-Uria, Manuel (1984). La glándula pineal de los mamíferos. Universidad de Oviedo.
  • Paniagua R, Nistal M, Sesma P, Álvarez-Uría M, Fraile B (1993). Citología e histología vegetal y animal : biología de las células y tejidos animales y vegetales. McGraw-Hill.
  • Paniagua R, Nistal M, Sesma P, Álvarez-Uría M, Anadón R, Fraile B, Sáez FJ, de Miguel MP (1997). Citlología e histlogía vegetal y animal : biología de las celulas y tejidos animales y vegetales (2a. ed edición). McGraw-Hill.
  • Paniagua R, Nistal M, Sesma P, Álvarez-Uría M, Anadón R, Fraile B, Sáez FJ, de Miguel MP (1999). Biología celular (1a ed edición). McGraw-Hill Interamericana.
  • Paniagua R, Nistal M, Sesma P, Álvarez-Uría M, Anadón R, Fraile B, Sáez FJ (2002). Citología e histología vegetal y animal : biología de las celulas y tejidos animales y vegetales (3a ed edición). McGraw-Hill Interaméricana.
  • Paniagua R, Nistal M, Sesma P, Álvarez-Uría M, Anadón R, Fraile B, Sáez FJ (2003). Biología celular (2a ed edición). McGraw-Hill Interamericana.
  • Álvarez-Uría Rico-Villademoros, Manuel (2007). Estrés y enfermedad [lección inaugural del curso 2007-2008]. Ediciones de la Universidad de Oviedo.
  • Álvarez-Uría M, Riera P (2007). Diccionario Médico Científico Y Divulgativo, Editorial Madú. Asturias.
  • Paniagua, R; Nistal, M; Sesma, P; Álvarez-Uría, M; Fraile, B; Anadón, R; Sáez, FJ (2017). Biología Celular y Molecular. Madrid: McGraw Hill. 4 ed.

Reconocimientos

Manuel Álvarez-Uría ha recibido importantes reconocimientos por su trayectoria:

  • Premio Nacional de Investigación “Gregorio Marañón” (1972).
  • Premio Nacional de Investigación “Santiago Ramón y Cajal” (1973), compartido con el investigador Gabino González González.
  • Fue elegido por su universidad para dar la "Lección Inaugural" de apertura de clases universitarias en 2007. Esta ceremonia especial se realizó en la Universidad de Oviedo con la presencia de los reyes de España, celebrando los 400 años de la institución.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Manuel Álvarez-Uría Facts for Kids

kids search engine
Manuel Álvarez-Uría para Niños. Enciclopedia Kiddle.