robot de la enciclopedia para niños

Manuel de la Torre Lloreda para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Manuel de la Torre Lloreda
Información personal
Nombre completo Manuel Francisco de la Torre Lloreda
Apodo Lelardo Munela
Nacimiento 6 de junio de 1786
Pátzcuaro, Michoacán, Nueva España
Fallecimiento 26 de julio de 1836
Pátzcuaro, Michoacán, México
Religión Iglesia católica
Información profesional
Ocupación Sacerdote

Manuel de la Torre Lloreda, cuyo nombre completo era Manuel Francisco de la Torre Lloreda, nació en Pátzcuaro, Michoacán, el 6 de junio de 1786. Fue un sacerdote que apoyó la independencia de México, además de ser escritor, orador y poeta. A menudo usaba el anagrama Lelardo Munela para firmar sus escritos no religiosos. Falleció en Pátzcuaro el 26 de julio de 1836.

¿Quién fue Manuel de la Torre Lloreda?

Sus primeros años y educación

Se sabe poco sobre la infancia de Manuel de la Torre Lloreda. Quedó huérfano de padre a los dos años. Su madre se casó de nuevo con Francisco Lloreda, cuyo apellido Manuel adoptó en señal de agradecimiento.

Estudió en el Seminario Tridentino de Valladolid, que hoy se conoce como el Seminario Diocesano de Morelia. En aquel tiempo, la ciudad se llamaba Valladolid. Este seminario, fundado en 1760, fue un lugar importante para el desarrollo de ideas de libertad en la Nueva España.

El seminario era conocido como "La Cuna Ideológica de la Independencia". Muchos estudiantes y maestros de esta institución apoyaron las ideas de independencia. Entre ellos estaban José María Morelos e Ignacio Rayón, quienes también fueron compañeros de Manuel de la Torre Lloreda.

Después de estudiar en el seminario, Manuel de la Torre Lloreda se fue a la Ciudad de México. Allí estudió Teología en la Real y Pontificia Universidad de México. A los 18 años, obtuvo un título en Cánones (leyes de la iglesia). Luego regresó a Valladolid, donde fue maestro de Teología y se ordenó presbítero (sacerdote). Trabajó como capellán y sacristán en la iglesia de Jacona y fue cura en Santa Clara del Cobre.

Manuel de la Torre Lloreda era aficionado a leer libros que no eran bien vistos por las autoridades de la época. Se dice que enseñó a leer a la insurgente Gertrudis Bocanegra y la introdujo a este tipo de lecturas.

Su papel en la lucha por la independencia

Manuel de la Torre Lloreda apoyaba las ideas de independencia. Por esta razón, en 1808 fue encarcelado en un convento en Valladolid. Más tarde fue liberado por el arzobispo-virrey Francisco Javier de Lizana y Beaumont.

En 1809, Manuel de la Torre Lloreda participó en la conjura de Valladolid. Esta fue una reunión secreta donde 17 personas, incluyendo a José María García Obeso y Vicente de Santa María y Martínez, discutieron cómo la Nueva España debía gobernarse a sí misma. Esto ocurrió porque el rey de España había abdicado (renunciado a su trono).

Después de esta reunión, de la Torre Lloreda regresó a su parroquia cerca de Pátzcuaro. Allí continuó con su trabajo religioso.

Los escritos de Manuel de la Torre Lloreda muestran cómo la guerra de independencia afectó a la gente. En 1813, escribió sobre la pobreza en Pátzcuaro y los problemas causados por la circulación de monedas falsas. En 1817, explicó que la situación de conflicto impedía la vida normal, incluso la celebración regular de los sacramentos religiosos.

Manuel de la Torre Lloreda en el México independiente

En 1821, se firmaron los Tratados de Córdoba, que reconocieron la independencia de México. Estos tratados proponían establecer una monarquía constitucional. Al principio, se esperaba que un miembro de la familia real española fuera el emperador.

Cuando quedó claro que el rey de España no vendría a México, Manuel de la Torre Lloreda fue uno de los que propuso que Agustín de Iturbide fuera el emperador de una monarquía constitucional. Dio varios discursos en Pátzcuaro apoyando esta idea. Él creía que una monarquía con reglas claras y una constitución era la mejor opción para que el país fuera fuerte y estable.

De la Torre Lloreda pensaba que la monarquía constitucional ofrecía ventajas como la unidad de mando y la estabilidad, pero con límites gracias a una constitución. También creía que incluía la sabiduría de los mejores a través de consejos, y permitía la participación popular mediante la prensa libre.

Él consideraba que la monarquía constitucional era más adecuada para México que una república. Pensaba que una república funcionaba mejor en territorios pequeños y requería un nivel de educación y una igualdad social que, según él, no existían en México en ese momento.

En 1823, el Imperio de Iturbide terminó. En 1824, se creó la Constitución federal. Manuel de la Torre Lloreda, como muchos otros, decidió adaptarse a la nueva situación. Participó en la redacción y firma de la constitución de su estado, que entonces se llamaba Valladolid.

En 1825, fue diputado y secretario del Congreso Constituyente. Una de las primeras cosas que discutieron fue el nombre del estado. Después de un largo debate, el 28 de junio se decidió que se llamaría Michoacán.

Manuel de la Torre Lloreda también participó en el cambio de nombre de la ciudad de Valladolid a Morelia, el 12 de septiembre de 1828. Dio un discurso en la Catedral de Morelia, que fue publicado. En este discurso, habló sobre la lucha por la independencia y animó a los mexicanos a permanecer unidos. También criticó la educación de la época colonial, que consideraba limitada y opresiva.

El historiador Gerardo Sánchez Díaz destaca que de la Torre Lloreda tuvo una participación importante en la creación de las instituciones y la administración pública de la nueva república. Se preocupó por temas como los bienes de los pueblos indígenas, los impuestos religiosos y el funcionamiento de los ayuntamientos.

Después de un tiempo como cura en San Miguel Allende, regresó a Pátzcuaro. Allí continuó con su trabajo religioso y escribió poemas y otras obras. Murió el 26 de julio de 1836.

Poeta y escritor

Bajo el seudónimo de Lelardo Munela, Manuel de la Torre Lloreda escribió versos, sonetos y poemas. Uno de sus sonetos más conocidos, "Al cigarro", fue publicado en el Diario de México el 26 de diciembre de 1806:

Tan solamente tú, cigarro amigo, Eres amigo fiel y verdadero, Sólo tú, leal y fino compañero, Estás sin variación siempre conmigo.

Tú de mis gustos eres el testigo Y en mis tristezas vienes el primero, Y si quiero tener un consejero, Quien me hable sin disfraz tengo contigo.

Tu fuego las pasiones simboliza En que ansioso yo mismo me consumo, Bebiendo el fuego que mí aliento atiza; Y si advierto tus voces, me presumo Que me pintas mi fin en la ceniza Y retratas mis gustos en el humo.

De la Torre Lloreda colaboró con frecuencia en el primer periódico local, El Astro Moreliano, usando diferentes nombres.

En 1827, publicó lo que se considera el primer libro impreso en Michoacán. Fue su traducción del italiano al español de "Las Vigilias de Tasso", un texto clásico.

Véase también

kids search engine
Manuel de la Torre Lloreda para Niños. Enciclopedia Kiddle.