Manuel González Zeledón para niños
Datos para niños Manuel González Zeledón |
||
---|---|---|
Manuel "Magón" González Zeledón en 1864.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 24 de diciembre de 1864![]() |
|
Fallecimiento | 29 de mayo de 1936![]() |
|
Nacionalidad | Costarricense | |
Lengua materna | Español | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor | |
Movimiento | Generación del Olimpo | |
Seudónimo | Magón | |
Lengua literaria | Español | |
Géneros | Novela, cuento | |
Obras notables | Clis del sol, La propia | |
Distinciones |
Benemérito de la patria Premio nacional de cultura |
|
Manuel González Zeledón, conocido por su seudónimo Magón, fue un importante escritor costarricense. Nació en San José el 24 de diciembre de 1864 y falleció el 29 de mayo de 1936.
Magón fue un gran promotor de la cultura y la literatura de su país. Escribió muchos cuentos y relatos que muestran cómo era la vida en Costa Rica a finales del siglo XIX, especialmente en la ciudad de San José.
Algunas de sus obras más conocidas son La Propia, El Clis de Sol y Para justicias, el tiempo. Por su gran aporte, fue declarado Benemérito de la Patria en 1936. Además, el premio cultural más importante de Costa Rica lleva su nombre: el Premio Nacional de Cultura Magón.
Contenido
¿Quién fue Manuel González Zeledón?
Manuel González Zeledón, o Magón, fue una figura clave en la literatura de Costa Rica. A través de sus escritos, nos dejó un retrato vívido de la sociedad y las costumbres de su tiempo. Su estilo era cercano y lleno de humor.
Sus primeros años y educación
Manuel nació en Cartago el 24 de diciembre de 1864. Sus primeros estudios los hizo en escuelas privadas de su ciudad. Luego, continuó su educación secundaria en el Instituto Nacional de San José.
A los 14 años, terminó su educación formal. Sin embargo, siguió aprendiendo por su cuenta, leyendo mucho. Como su familia no tenía muchos recursos, empezó a trabajar desde joven para mantenerse. Primero fue notario y luego trabajó en el Diario de Costa Rica en 1886.
Sus inicios como escritor y periodista
Desde joven, Magón mostró un gran interés por escribir. Comenzó su carrera en el periódico La Patria, que era dirigido por su primo, el también escritor Aquileo J. Echeverría. Allí publicaba sus primeros trabajos.
Más tarde, junto con otros escritores, fundó su propio periódico llamado El País. En 1889, viajó a Bogotá, Colombia, donde vivió dos años y medio. Allí conoció a importantes escritores colombianos y fue nombrado vicecónsul de Costa Rica.
Viajes y roles importantes
Al regresar a Costa Rica, abrió una oficina para asuntos legales, lo que le dio mucho reconocimiento. En 1892, trabajó en la Secretaría de Relaciones Exteriores. Un año después, viajó por varios países de Europa, como Inglaterra, Francia e Italia, y también visitó Nueva York.
En 1896, fue elegido diputado en el Congreso, donde se destacó por su forma de hablar y sus conocimientos. Entre 1904 y 1905, fue director general de Estadísticas durante el gobierno de Ascensión Esquivel Ibarra.
En 1906, se mudó con su familia a los Estados Unidos, viviendo en Nueva York por más de 30 años. Allí fue cónsul honorario de Costa Rica. Durante su estancia, promovió la cultura de Costa Rica y Latinoamérica. Fundó la Asociación Consular Latinoamericana de Nueva York y fue su presidente varias veces.
También fue jefe de la Sección Latinoamericana de una importante asociación de fabricantes de Estados Unidos por 16 años. Fue uno de los fundadores del Círculo Literario Hispanoamericano de Nueva York. Daba muchas charlas en centros culturales y comerciales.
En 1932, fue nombrado Encargado de Negocios y Ministro de Costa Rica en Washington. Regresó a Costa Rica en 1936, poco antes de su fallecimiento en San José el 29 de mayo de ese año.
¿Qué tipo de obras escribió Magón?
Magón es famoso por sus narraciones costumbristas. En ellas, describía la vida en el campo de su época y los hermosos paisajes de Costa Rica. Sus escritos estaban llenos de ingenio, gracia y un toque de ironía.
Comenzó su carrera literaria con el cuento Nochebuena en el diario La Patria. Después, siguió publicando un cuento semanal en ese mismo periódico. También escribió artículos sobre temas de interés en el diario El País.
La mayoría de sus relatos y cuadros de costumbres aparecieron en periódicos como La República y revistas como Páginas Ilustradas. En 1909, publicó su obra más importante, La propia, que recibió una mención honorífica. Muchos de sus escritos los hizo mientras vivía en Estados Unidos.
En 1912, publicó La propia y otros tipos y escenas costarricenses. Este libro reunía su única novela y algunos de sus cuentos. Después de su muerte, en 1947, su amigo José María Arce Bartolini publicó una colección completa de sus cuentos.
Reconocimientos y legado
En 1953, la Asamblea Legislativa de Costa Rica le otorgó el título de Benemérito de la Patria. Esto fue un reconocimiento a su gran contribución a las letras de su país.
Desde 1962, el gobierno de Costa Rica entrega el Premio Nacional de Cultura Magón. Este premio es el más importante en el campo de la cultura y se da a personas que han dedicado su vida al arte y la cultura.