Manuel Ariza Viguera para niños
Datos para niños Manuel Ariza Viguera |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1946 Madrid (España) |
|
Fallecimiento | 15 de octubre de 2013 Sevilla (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Complutense de Madrid (Doctorado en filología hispánica) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Filólogo y profesor universitario | |
Empleador |
|
|
Manuel Ariza Viguera (Madrid, 1946 - Sevilla, 15 de octubre de 2013) fue un importante filólogo e historiador de la lengua española. Un filólogo es una persona que estudia el lenguaje y los textos, y un historiador de la lengua investiga cómo ha cambiado un idioma a lo largo del tiempo.
Manuel Ariza fue profesor en la Universidad de Sevilla. También ayudó a fundar la Asociación de Historia de la Lengua Española en 1987. Fue el secretario de esta asociación hasta el año 2000.
Sus estudios se enfocaron en la dialectología y la fonología histórica del español. La dialectología es el estudio de los diferentes modos de hablar un idioma en distintas regiones. La fonología histórica analiza cómo han evolucionado los sonidos de una lengua. Algunas de sus obras más conocidas son Manual de fonología histórica del español (1989) y Estudios sobre el extremeño (2008).
Contenido
¿Cómo fue la carrera académica de Manuel Ariza Viguera?
Manuel Ariza Viguera estudió en la Universidad Complutense de Madrid. Allí aprendió sobre la historia de la lengua con el profesor Rafael Lapesa, quien fue muy importante en el estudio de la filología en España.
Comenzó a enseñar en la Universidad de Pisa en Italia. Después, regresó a España y trabajó en la Universidad de Málaga. En 1975, se unió a la Universidad de Extremadura, donde pasó 14 años y llegó a ser catedrático, que es el puesto más alto para un profesor universitario.
En 1989, se trasladó a la Universidad de Sevilla, la ciudad de donde era su familia.
Su papel en la Asociación de Historia de la Lengua Española
Manuel Ariza fue parte de la Asociación de Historia de la Lengua Española (AHLE) desde que se creó en 1987. Esta asociación se formó durante el primer Congreso Internacional de la Historia de la Lengua Española. Fue el secretario de la AHLE desde su fundación hasta el año 2000.
Junto a su colega Antonio Salvador Plans, Manuel Ariza Viguera fue nombrado socio de honor de la AHLE. Esto significa que fue reconocido por su gran contribución a la asociación.
Era un profesor muy cercano a sus estudiantes y tenía una forma única de enseñar. En la Facultad de Filología de la Universidad de Sevilla, el aula 203 fue nombrada "Aula Profesor Manuel Ariza" en 2014. Esto fue un homenaje a la huella duradera que dejó en alumnos y profesores.
¿Qué obras y publicaciones importantes realizó?
Como historiador de la lengua española, Manuel Ariza Viguera se destacó por sus estudios sobre la fonética y la fonología histórica. La fonética estudia los sonidos del habla, y la fonología cómo se organizan esos sonidos en una lengua.
También investigó la morfología (cómo se forman las palabras), la sintaxis histórica (cómo han cambiado las oraciones) y la lexicografía (el estudio de las palabras y los diccionarios).
Como dialectólogo, sus estudios sobre los dialectos de Extremadura y Andalucía son muy importantes. También se interesó por el leonés y el aragonés. Además, impulsó la onomástica, que es el estudio de los nombres propios, como los nombres de lugares (toponimia) y los nombres de personas (antroponimia).
Creó manuales universitarios sobre fonética histórica y sobre cómo analizar textos filológicamente. También coordinó materiales para las oposiciones de profesores de secundaria.
Libros destacados
- Ariza Viguera, M. (2012): Fonología y fonética históricas del español.
- Ariza Viguera, M. (2009): La lengua del siglo XII.
- Ariza Viguera, M. (2008): Estudios sobre el extremeño.
- Ariza Viguera, M. (2008): Insulte usted sabiendo lo que dice y otros estudios sobre el léxico.
- Ariza Viguera, M. (1998): Antología de la prosa medieval española.
- Ariza Viguera, M. (1989): Manual de fonología histórica del español.
Capítulos de libros y artículos de revistas
Manuel Ariza Viguera también escribió muchos capítulos en libros y artículos en revistas especializadas. Estos trabajos cubren temas como:
- La documentación de textos antiguos.
- Los inicios del romance leonés.
- Las grafías y fonemas del siglo XII.
- La lengua y literatura en obras clásicas como las de Cervantes.
- Notas sobre la fonética y el léxico del judeoespañol.
- El castellano primitivo y sus documentos.
- La evolución de palabras de origen americano en el español.
- El estudio de los apellidos españoles.
- La historia lingüística del andaluz.