robot de la enciclopedia para niños

Majorica para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Majorica
Logo Majorica.svg
Tipo marca registrada y empresa
Forma legal sociedad por acciones
Fundación 1890
Sede central Manacor (España)
Productos Majorica pearl
Sitio web www.majorica.com/es
Archivo:Majorica
Logotipo de Majorica

Majorica Internacional S. L. es una empresa española que fabrica joyas y perlas artificiales. Su sede principal está en la ciudad de Manacor, en la isla de Mallorca. La compañía fue fundada en París en el año 1890 por el ingeniero alemán Eduard Hugo Heusch. Desde 2022, la empresa es propiedad de Majolaperla, cuyo dueño es Gregorio Bontoux Halley.

A lo largo de su historia, la empresa ha tenido varios nombres. Al principio, se llamó Societé de Perles des Indes. Cuando la familia Heusch llegó a España, fundaron Hugo Heusch & Cía. En 1915, cambió a Industria Española de Perlas de Imitación S. A. (IEPISA), nombre que mantuvo por más de 50 años. En 1968, para evitar confusiones con otras empresas, se decidió usar el nombre Majorica Heusch S.A.

Desde 1952, la Perla Majorica era el tipo de perla más famosa y de mejor calidad que producía la compañía. Por eso, la empresa adoptó el nombre de su producto estrella, junto con el apellido de la familia fundadora. Finalmente, a partir de 1978, la empresa se conoció simplemente como Majorica S. A. El nombre Majorica viene de cómo los romanos llamaban a la isla más grande de las Islas Baleares.

Historia de Majorica: Un Viaje a Través del Tiempo

¿Cómo Surgieron las Perlas Artificiales?

Desde hace mucho tiempo, las perlas naturales han sido muy valoradas. En el siglo V, ya se usaban en adornos. Como eran difíciles de encontrar, solo las personas con mucho dinero podían tenerlas. Esto hizo que la gente buscara formas de crear perlas que fueran más accesibles.

En el siglo XVII, en París, una fábrica de rosarios descubrió que podía cubrir cuentas de cristal con un material brillante hecho de escamas de pescado. El resultado eran piezas que se parecían mucho a las perlas.

Más tarde, en el siglo XIX, los japoneses perfeccionaron la idea y crearon las perlas cultivadas. Estas perlas se hicieron muy populares entre la gente de clase alta. Con el tiempo, la demanda de perlas creció, lo que ayudó a que su precio fuera más razonable para otras personas. Fue entonces cuando Eduard Hugo Heusch, un ingeniero alemán, decidió crear su propia empresa de perlas.

Los Primeros Pasos de Majorica (1890-1917)

Eduard Hugo Heusch fundó su fábrica en París en 1890. Su objetivo era crear la perla artificial más perfecta posible. Estudió mucho para encontrar la fórmula que imitara la belleza de las perlas naturales. En 1895, obtuvo la primera patente para fabricar perlas artificiales. Dos años después, en 1897, fundó la compañía Societé de Perles des Indes.

La Llegada a España y el Crecimiento

A finales del siglo XIX, Karl Heusch, el hermano del fundador, trasladó parte de la producción a Barcelona. Allí, la familia ya tenía otra empresa. Así nació la compañía Hugo Heusch & Cía. La empresa creció tan rápido que necesitaron abrir más fábricas en España. La isla de Mallorca fue el lugar ideal.

En 1901, abrieron una fábrica en Palma con 50 empleados. Pero en 1902, se establecieron en Manacor, un pueblo de Mallorca. Con el tiempo, Manacor se hizo conocido como la capital mundial de la perla.

La elección de Manacor fue estratégica. Necesitaban estar cerca del mar y aprovechar la habilidad de los artesanos locales. Además, Manacor tenía conexión de tren con Palma desde 1879, lo que era clave para el transporte de productos. También contaba con una fábrica de electricidad desde 1901, necesaria para la producción.

Al principio, fabricaban perlas huecas. Eran pequeñas esferas de cristal soplado que se rellenaban con cera y se barnizaban para que parecieran perlas naturales. Los núcleos se hacían en Manacor y se enviaban a París y Barcelona para el acabado. Estas perlas se vendían mucho en el Reino Unido y la India.

La Primera Guerra Mundial hizo que la producción de París se trasladara a Barcelona. En 1915, se creó IEPISA (Industria Española de Perlas Artificiales S.A.), que unió las fábricas de Barcelona y Mallorca. La fábrica de Manacor también aumentó su producción, enfocándose en un nuevo tipo de perla: la perla maciza.

La Expansión y los Desafíos (1917-1952)

Durante la década de 1910, la búsqueda de la perla perfecta llevó a Majorica a producir la perla maciza. En 1912, llegaron expertos franceses para enseñar el nuevo proceso a los trabajadores de Mallorca. Este producto se hizo popular en la década de 1920, reemplazando a la perla hueca.

La perla maciza se hacía extrayendo núcleos de una varilla de cristal opalino con una técnica artesanal. Luego, se cubrían con una esencia de perla. Este fue el paso previo a la famosa Perla Majorica. Para producir más, abrieron una nueva fábrica en Felanitx, Mallorca, en 1921. En 1925, la fábrica de Manacor tenía más de 1.000 empleados y 240 máquinas.

El Mercado Internacional y las Crisis

Desde el principio, los Heusch pensaron en el negocio a nivel mundial. Aunque al principio exportaban mucho a Europa, en los años 20, Estados Unidos se convirtió en su principal mercado. En 1917, la compañía abrió una sucursal en la Quinta Avenida de Nueva York.

Sin embargo, la crisis económica de 1929 afectó el crecimiento de las perlas en Estados Unidos. También hubo cambios en la moda. La producción de perlas huecas se detuvo en 1931, y se enfocaron solo en la perla maciza, que seguía vendiéndose en Europa. En España, la producción se vio afectada por la caída del mercado y problemas con los impuestos, lo que llevó a reducir el personal. La Guerra Civil Española en 1936 paralizó la producción en Barcelona y Mallorca. La fábrica de Barcelona cerró, y toda la producción se centralizó en Manacor, que reanudó su trabajo en 1937.

La Segunda Guerra Mundial y la Competencia

A pesar de los problemas de los años 30, las perlas recuperaron su lugar en el mercado. Durante la Segunda Guerra Mundial, los competidores de Alemania y Japón no podían producir, lo que dio a las perlas españolas el monopolio en el mercado internacional. Estados Unidos volvió a ser el principal cliente, vendiendo hasta 15.000 collares al día.

Cuando la guerra terminó, Japón volvió al mercado con perlas más baratas, aunque de menor calidad. Además, en 1948, la patente de los Heusch terminó. Esto hizo que se abrieran nuevas empresas de perlas en Manacor. Ese mismo año, Majorica fundó una nueva tienda-taller llamada Perlas Manacor S. A., para atraer a los turistas que visitaban las Cuevas del Drach.

En este contexto, Eduardo Camille Heusch, hijo del fundador y nuevo director, se esforzó en encontrar la fórmula para la perla perfecta y así diferenciarse de la competencia. Invirtieron las ganancias en mejorar los sistemas de producción e investigar la esencia de la perla.

El Nacimiento de la Perla Majorica (1952-1968)

En 1952, Geza Zsolt Mulacs, un joven químico húngaro, logró un gran avance. Después de años de investigación, encontró la fórmula perfecta. Combinó elementos naturales del mar con guanina (un extracto de escamas de pescado, como el boquerón o la sardina) para crear una perla idéntica a la natural en su apariencia.

A partir de 1953, este nuevo producto comenzó a venderse. Para asegurar su autenticidad, en 1954 se creó la Organización Europea de la Perla Majorica, que luego se convirtió en la Organización Mundial de la Perla Majorica.

La nueva Perla Majorica fue un gran éxito. A mediados de los años 60, se producían más de 200.000 unidades al día para vender en todo el mundo. La empresa realizó grandes campañas de publicidad y patrocinó concursos de belleza.

En esa época, Majorica fue pionera en contratar mujeres, eliminando las diferencias de salario e incluso instalando guarderías en la fábrica (1961). Así, muchas generaciones de familias han trabajado para Majorica, algo que sigue ocurriendo hoy.

Entre 1966 y 1968, la fábrica se amplió y modernizó. El director general, Alberto Heusch, decidió crear un recorrido turístico para que los visitantes pudieran ver el proceso de producción de la perla Majorica. En ese tiempo, recibieron 300.000 visitas.

Años después, las ventas disminuyeron debido a los cambios en la moda. Sin embargo, la afluencia de turistas compensó esto, con 600.000 visitas anuales. Incluso la princesa Sofía y el emperador de Etiopía, Haile Selassie, visitaron la fábrica en 1967. En 1968, Majorica lanzó el "Fancy", un collar de diez posiciones que se convirtió en un gran éxito de ventas. Para promocionarlo, se estrenó un documental llamado El nacimiento de las perlas.

Los años 60 fueron clave para el lanzamiento de la marca y su imagen de elegancia y modernidad. Sin embargo, muchas fábricas de perlas en la isla, que surgieron en los años 40, vendían productos con nombres parecidos, lo que causaba confusión. Por eso, en 1968, la empresa cambió su nombre a Majorica Heusch S.A., uniendo el nombre de su producto estrella con el apellido de los dueños.

La Consolidación y el Siglo XXI (1969-Actualidad)

A pesar de los desafíos, Majorica siguió creciendo. En los años 70, la empresa empezó a usar máquinas para algunas operaciones que antes se hacían a mano, mejorando la producción. En 1975, crearon una división de Investigación y Desarrollo (I+D). Gracias a su trabajo, lograron igualar la belleza de una perla natural y reducir el tiempo de producción. En 1978, la empresa adoptó el nombre de Majorica, S.A., que mantuvo hasta 2022.

A principios de los años 70, abrieron una tienda frente a la fábrica para los turistas. En 1982, abrieron otra tienda en la carretera de Palma a Manacor. Ambas tiendas estaban bajo la dirección de Montserrat Ferrer, la primera mujer en un puesto de alta dirección en la compañía.

En 1987, abrieron una nueva fábrica de joyería en Manacor, donde más de 300 especialistas fabricaban joyas de plata. Esto hizo que Majorica se posicionara como una de las empresas más modernas de Europa. En 1990, Majorica celebró su centenario, y siete años después, ya distribuía sus productos en 118 países.

Desafíos Recientes y Renovación

A finales de 1998, la familia Heusch vendió la compañía a un grupo inversor. Los cambios que implementaron no fueron positivos, y junto con la crisis de los atentados del 11 de septiembre, la empresa pasó por momentos difíciles. Después de varias ventas, la empresa Saga adquirió Majorica. En 2005, la nueva dirección decidió centralizar toda la producción en Manacor, desde el diseño hasta la preparación del producto para la venta. A pesar de los años de crisis, Majorica siguió creciendo y celebró su 125 aniversario. En 2016, abrieron una nueva tienda en Porto Cristo, cerca de las Cuevas del Drach.

La crisis causada por el Covid-19 afectó a la compañía, que entró en un proceso de reorganización en 2021. Finalmente, la empresa francesa MajolaPerla, propiedad de Gregorio Bontoux, compró Majorica con el objetivo de relanzar la marca.

En 2022, Majorica se presentó con una nueva imagen y un concepto más moderno y abierto a todas las edades. Con su nuevo eslogan Classic Meets Everyone, la empresa busca que la perla sea vista de una manera más inclusiva y como una joya de moda.

¿Cómo se Hacen las Perlas Majorica?

Las perlas de Majorica se agrupan a menudo con las "perlas de Mallorca". Este término se refiere a todas las perlas artificiales hechas en Mallorca que usan procesos similares. Esto se debe a que la patente de la familia fundadora terminó en 1948, lo que permitió que otras empresas empezaran a fabricar perlas.

Aunque los métodos para cubrir las perlas artificiales pueden variar entre empresas, hay un proceso general. Este proceso usa diferentes técnicas y materiales, como vidrio, plástico o conchas de moluscos.

Las perlas Majorica, por ejemplo, se hacen a mano en esferas sólidas, a menudo de opalina. Estas esferas se cubren con una capa especial, que en parte está hecha de escamas de pescado. Luego, las perlas se secan y se pulen. Después, se sumergen en un producto químico para endurecer la superficie y protegerlas de daños como astillas o grietas. También las protege del contacto con cremas y perfumes.

Después de hacer el núcleo, la parte más importante es aplicar las capas de esencia. La fórmula de la esencia de Majorica se mantiene en secreto hasta el día de hoy. La empresa es muy estricta con la calidad, tanto que el 40% de la producción se rechaza en los controles de calidad.

Galería de imágenes

kids search engine
Majorica para Niños. Enciclopedia Kiddle.