Maevia Noemí Correa para niños
Datos para niños Maevia Noemí Correa |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 14 de febrero de 1914 Buenos Aires, Argentina |
|
Fallecimiento | 18 de abril de 2005 Buenos Aires, Argentina |
|
Residencia | Argentina | |
Nacionalidad | Argentina | |
Familia | ||
Cónyuge | Osvaldo Boelcke | |
Educación | ||
Educada en | ||
Supervisor doctoral | Ángel Lulio Cabrera | |
Información profesional | ||
Ocupación | Botánica, investigadora, curadora, profesora | |
Empleador | Universidad Nacional de La Plata | |
Abreviatura en botánica | M.N.Correa | |
Maevia Noemí Correa (1914-2005) fue una destacada botánica argentina. Se dedicó a investigar, clasificar y enseñar sobre las plantas. Su trabajo fue muy importante para conocer la flora de Argentina, especialmente la de la Patagonia.
Contenido
¿Quién fue Maevia Noemí Correa?
Maevia Noemí Correa nació el 14 de febrero de 1914 en Buenos Aires, Argentina. Falleció el 18 de abril de 2005 en la misma ciudad. Fue una científica muy dedicada al estudio de las plantas.
Sus estudios y formación
Maevia Noemí Correa estudió en la Universidad Nacional de La Plata. Allí se graduó como doctora en Ciencias Naturales en 1953. Su tesis doctoral trató sobre las orquídeas argentinas. Fue dirigida por el Dr. Ángel Lulio Cabrera.
Entre 1956 y 1957, Maevia recibió una beca. Esto le permitió estudiar en la Universidad de California, Berkeley, en Estados Unidos. Allí pudo ampliar sus conocimientos en botánica.
Su trabajo como investigadora
Desde 1956 hasta 1958, Maevia Noemí Correa trabajó como investigadora. Lo hizo en el Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Nación. Luego, desde 1958 hasta 1983, fue investigadora en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Su labor se centró en el Instituto de Botánica Agrícola, ubicado en Castelar, provincia de Buenos Aires.
El proyecto Flora Patagónica
En 1958, Maevia Noemí Correa comenzó a coordinar un gran proyecto. Se llamó "Estudio y relevamiento de la Flora Patagónica". Este trabajo buscaba identificar y clasificar todas las plantas de la región de la Patagonia. Ella lideró este proyecto hasta que se publicó.
También fue la curadora del Herbario (BAB). Un herbario es como una biblioteca de plantas secas. Además, fue la Coordinadora Nacional del Plan Floras Regionales. Este plan se llevó a cabo entre 1981 y 1990.
Reconocimientos y legado
En honor a Maevia Noemí Correa, el 14 de febrero se celebra el "Día del Orquideófilo". Un orquideófilo es una persona que ama y estudia las orquídeas. Este día reconoce su importante contribución al estudio de estas hermosas flores.
Su obra más destacada es la "Flora Patagónica". Es una colección de varios volúmenes que describe las plantas de esa región. Este trabajo es una referencia fundamental para los botánicos.
Publicaciones importantes
Maevia Noemí Correa escribió muchos libros y artículos científicos. Su trabajo ayudó a entender mejor la diversidad de plantas en Argentina.
- Correa, M. N. (editora) Flora patagónica. Buenos Aires: INTA, 1969 – 1999. Esta obra tiene 7 volúmenes. Describe las plantas de la Patagonia.
También contribuyó con capítulos en otros libros y publicó numerosos artículos en revistas científicas. Estos trabajos detallan nuevas especies de plantas. También incluyen observaciones importantes sobre la flora argentina.
- La abreviatura «M.N.Correa» se emplea para indicar a Maevia Noemí Correa como autoridad en la descripción y clasificación científica de los vegetales.
Véase también
En inglés: Maevia Noemí Correa Facts for Kids