Luz de América para niños
Datos para niños Luz de América |
||
---|---|---|
Parroquias de Ecuador | ||
![]() |
||
Coordenadas | 0°24′20″S 79°18′01″O / -0.40564, -79.30041 | |
Entidad | Parroquias de Ecuador | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Cantón | [[Archivo:|20x20px|border|Bandera de Santo Domingo (Ecuador)]] Santo Domingo | |
Subdivisiones | Recintos | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 2 de diciembre de 1993 | |
Altitud | ||
• Media | 327 m s. n. m. | |
Población (2022) | ||
• Total | 11 504 hab. | |
Luz de América es una parroquia rural, lo que significa que es una división territorial en el campo, ubicada en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas en Ecuador. Se encuentra en la parte centro-norte del país.
Esta comunidad tiene una población de aproximadamente 11.504 habitantes. Se sitúa a una altura de 327 metros sobre el nivel del mar y disfruta de una temperatura promedio que va de 23 a 26 °C.
Contenido
¿Qué es Luz de América?
Luz de América es una importante parroquia rural en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, conocida por su historia y desarrollo. Es un lugar clave que conecta diferentes zonas de la región.
El origen de su nombre
Al principio, se pensó en llamar a este lugar "Nueva Bahía". Esto se debía a que muchos de los primeros habitantes venían de la provincia de Manabí, donde se encuentra la ciudad de Bahía de Caráquez.
Sin embargo, el profesor Jorge Bolaños Sánchez propuso el nombre de Luz de América. Esta idea surgió en honor a la capital de Ecuador, Quito, que es conocida como "Luz de América" por su importancia histórica y cultural.
Un poco de historia
La historia de Luz de América comenzó alrededor del año 1961. Fue en ese momento cuando un grupo de trabajadores de la tierra, que vivían en lo que antes se conocía como la Hacienda Perdomo, se unieron para buscar mejores condiciones.
Cómo se formó la comunidad
El 10 de agosto de 1961, hubo un movimiento importante liderado por el señor Luis Segura. Este evento marcó el inicio de la organización de la comunidad.
Poco después, el 26 de enero de 1963, se construyó un galpón (una especie de cobertizo grande) hecho de caña guadúa. Este lugar se convirtió en la primera escuela de la zona, llamada Escuela Fiscal Mixta 13 de Abril. El primer maestro fue el señor Jorge Bolaños Sánchez.
La escuela y el progreso
Para impulsar el desarrollo de la comunidad, se creó el primer comité "Pro-Mejoras". Este comité, presidido por el señor Flavio Zavala Posligua, trabajó mucho para realizar obras importantes.
Entre sus logros, se construyó un Destacamento Policial para la seguridad. Además, con la ayuda del Comité de Padres de Familia, liderado por el señor Homero Segovia, y del profesor Jorge Bolaños, se hicieron las gestiones para que la Escuela Fiscal Mixta “13 de Abril” tuviera un edificio más adecuado, lo cual se logró en 1964.
Luz de América hoy
Gracias a todos estos esfuerzos, Luz de América fue reconocida oficialmente como Parroquia del cantón Santo Domingo el 2 de diciembre de 1993. Con el paso del tiempo, se ha convertido en un punto de entrada muy importante para la ciudad de Santo Domingo.
Lugares importantes
Luz de América está formada por varios "recintos", que son como pequeños pueblos o zonas dentro de la parroquia. Algunos de ellos son:
- San Andrés
- 19 de noviembre
- Cóngoma de Chico
- Cóngoma de Medio
- Cóngoma de Grande
- San Francisco
- Policía Dos
- San Isidro
- Policía Uno
- 30 de Noviembre
- Mirador del Baba
- San Vicente del Nila
- Carlos Julio Arosemena
- Las Mercedes
Véase también
- Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas
- Conurbación de Santo Domingo
- Santo Domingo