Luis Mercado para niños
Datos para niños Luis Mercado |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | c. 1525 | |
Fallecimiento | Diciembre de 1611 | |
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educación | licenciatura | |
Educado en | Universidad de Valladolid | |
Información profesional | ||
Ocupación | Médico, profesor universitario, escritor y médico de cabecera | |
Cargos ocupados | Médico de cámara | |
Empleador | Universidad de Valladolid | |
Luis Mercado (nacido en Valladolid alrededor de 1525 y fallecido en la misma ciudad en diciembre de 1611) fue un importante médico español. Trabajó como médico personal de los reyes Felipe II y Felipe III.
Su trabajo en la medicina fue muy reconocido durante el Renacimiento en España. Además de ser médico, fue un escritor muy productivo y un experto en la salud de las personas. Publicó muchos libros sobre los conocimientos médicos de su tiempo.
Contenido
¿Quién fue Luis Mercado?
Luis Mercado fue una figura clave en la medicina española de su época. Su dedicación al estudio y a la práctica médica lo llevó a ocupar puestos de gran importancia.
Sus primeros años y estudios
Luis Mercado obtuvo su título de licenciado en Medicina en 1556. Esto fue en la Universidad de Valladolid, justo cuando comenzaba el reinado de Felipe II. Ese mismo año, se casó con Juana de Toro del Castillo. Juntos tuvieron nueve hijos.
Su carrera como médico y profesor
Mercado dedicó gran parte de su vida a enseñar en la Universidad de Valladolid. Llegó a ser catedrático, que es el puesto más alto para un profesor universitario. Su gran conocimiento y prestigio hicieron que la Corona lo llamara.
Su trabajo para el rey Felipe II
El rey Felipe II confiaba mucho en Luis Mercado. Por eso, lo nombró su médico personal en el año 1578. Esto significaba que era el encargado de cuidar la salud del rey y de su familia.
Las obras médicas de Luis Mercado
El rey Felipe II le encargó a Luis Mercado varias tareas importantes. Una de ellas fue escribir las normas para los exámenes de médicos, cirujanos y especialistas en huesos. Estos exámenes se hacían ante el Tribunal del Protomedicato, que era la autoridad médica de la época.
Libros importantes sobre medicina
En 1594, Mercado publicó dos libros muy importantes:
- Institvtiones Medicae ivssv Regio factae pro Medicis in praxi examinandis: Este libro establecía las reglas para examinar a los médicos.
- Institvtiones Chirvrgicae ivssv Regio factae pro chirvrgia in praxi examinandis: Este otro libro hacía lo mismo para los cirujanos.
Cinco años después, publicó unas normas similares para los especialistas en huesos.
La obra escrita de Luis Mercado es muy extensa. Incluye una explicación general de los conocimientos médicos de su tiempo. Esta obra se publicó en Valladolid y Madrid entre 1594 y 1613. También se reimprimió en otras ciudades como Venecia y Fráncfort.
Temas que cubrió en sus escritos
La obra más grande de Luis Mercado se llama Opera Omnia (Obras Completas). La primera edición tenía cuatro volúmenes:
- El primer volumen, De veritate et recta ratione principiorum ac theorematum, & rerum omnium, quae in Medica facultate tractantus: in tres libros diuisus, explicaba en detalle cómo funciona el cuerpo y las enfermedades en general.
- El segundo volumen, Methodus medendi, trataba sobre cómo practicar la medicina. También incluía descripciones de fiebres, el pulso y enfermedades que se podían heredar.
- El tercer volumen, De morborum internorum curatione, describía las enfermedades de diferentes partes del cuerpo. Hablaba de las enfermedades de la cabeza, el pecho, el abdomen, el hígado, el bazo, los riñones y la vejiga. A este volumen se le añadió un tratado sobre las enfermedades que afectan a las mujeres, llamado De Mulierum affectionibus, publicado por primera vez en 1579.
- El cuarto volumen se publicó después de la muerte de Luis Mercado. Incluye una de sus obras más conocidas, Consultationes Morborum complicatorum & grauissiomorum, que eran consultas sobre enfermedades difíciles. También contenía un libro sobre el cuidado y la educación de los niños, y cómo tratar sus enfermedades, llamado De Pverorvm educatione, custodia & prouidentia; atque de morborum qui ipsis accidunt, curatione.
Las ediciones posteriores de su Opera Omnia, como las de Venecia y Fráncfort, reproducen estos escritos, aunque a veces con un orden diferente.