Luis Ignacio Helguera para niños
Datos para niños Luis Ignacio Helguera |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Luis Ignacio Helguera Lizalde | |
Nacimiento | 8 de septiembre de 1962 Ciudad de México (México) |
|
Fallecimiento | 11 de mayo de 2003 Ciudad de México (México) |
|
Nacionalidad | Mexicana | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Padres | Luis Ignacio Helguera Soiné Beatriz Lizalde de Helguera |
|
Educación | ||
Educado en | Facultad de Filosofía y Letras (Universidad Nacional Autónoma de México) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta, escritor, narrador, crítico literario, crítico musical, ensayista, ajedrecista y filósofo | |
Empleador | Revista Vuelta, Revista Pauta | |
Lengua literaria | Español | |
Género | Poesía y ensayo | |
Carrera deportiva | ||
Deporte | Ajedrez | |
Luis Ignacio Helguera Lizalde (nacido en la Ciudad de México el 8 de septiembre de 1962 y fallecido en la misma ciudad el 11 de mayo de 2003) fue un talentoso poeta, narrador, ensayista, crítico musical y ajedrecista mexicano.
Contenido
¿Quién fue Luis Ignacio Helguera?
Luis Ignacio Helguera nació en la Ciudad de México en 1962. Sus padres fueron Luis Ignacio Helguera Soiné y Beatriz Lizalde de Helguera. Desde pequeño, mostró interés por la música y la escritura.
Su vida y estudios
Luis Ignacio venía de una familia con muchos artistas e intelectuales. Era sobrino de escritores como Eduardo Lizalde y Enrique Lizalde. Su hermano, Pablo Helguera, es un pintor reconocido. Su tío Guillermo Helguera fue un famoso violonchelista y profesor.
Aunque no se dedicó a la música de forma profesional, Luis Ignacio estudió en el Conservatorio Nacional. Más tarde, se graduó en Filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en 1985. Su tesis sobre el filósofo Heidegger le valió premios importantes.
También recibió becas del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM. Además, el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) lo apoyó en dos ocasiones. Gracias a una de estas becas, escribió su libro de ensayos ¿Por qué la gente tose en los conciertos?.
El fallecimiento de Luis Ignacio Helguera
Luis Ignacio Helguera falleció el 11 de mayo de 2003. Su partida fue una gran pérdida para el mundo de la música y la literatura en México. La revista Pauta le dedicó dos números especiales en 2003. En ellos, se publicaron algunos de sus escritos y poemas. Sus colegas y amigos también compartieron textos en su memoria.
Su amor por la música y el ajedrez
Luis Ignacio Helguera tenía dos grandes pasiones: la música y el ajedrez. El ajedrez aparece en casi todos sus escritos, solo superado por la música. Escribió un libro de ensayos sobre este juego, llamado Peón aislado. Ensayos sobre ajedrez. También creó un manual para principiantes, El ajedrez.
Sus amigos contaban que era un excelente jugador de ajedrez. Era muy imaginativo y valiente en sus partidas. Para él, el ajedrez era más que un juego. Lo veía como una forma de entender el mundo y sus infinitas posibilidades.
Sus escritos y obras
Luis Ignacio Helguera exploró varios tipos de escritura. Escribió poesía, poemas en prosa, ensayos y crítica musical. También fue muy importante su trabajo como editor. Colaboró en la revista Vuelta y, desde 1988, fue jefe de redacción de la revista Pauta.
Trabajó en Pauta durante quince años, participando en sesenta números. Él decía que la vida de la revista se mezclaba con la suya. Consideraba que su trabajo allí no era solo un empleo, sino una parte fundamental de su vida como amante de la música.
Luis Ignacio era conocido por escribir aforismos. Los aforismos son frases cortas que expresan una idea profunda o una reflexión. Sus escritos a menudo incluían estas pequeñas piezas literarias. Un crítico lo describió como un prosista que amaba las frases breves y las sentencias.
Publicaciones destacadas
Aquí puedes ver algunos de los libros que Luis Ignacio Helguera publicó:
Título | Año | Editorial |
---|---|---|
Traspatios | 1989 | Fondo de Cultura Económica |
Minotauro | 1993 | Universidad Autónoma Metropolitana |
Antología del Poema en prosa en México. Estudio preliminar, selección y notas de Luis Ignacio Helguera | 1993 | Fondo de Cultura Económica |
Arreola y la música | 1994 | Consejo Nacional para la Cultura y las Artes |
Novo y la música | 1994 | Consejo Nacional para la Cultura y las Artes |
Atril del melómano | 1997 | Consejo Nacional para la Cultura y las Artes |
El cara de niño y otros cuentos | 1997 | Sin Nombre /Juan Pablos |
Murciélago al mediodía | 1997 | Vuelta |
Oaxaca en Eduardo Mata | 1997 | Ediciones Tecolote/Instituto Oaxaqueño de las Culturas |
Ígneos. [aforismos y anotaciones] | 1998 | Solar Ediciones |
Gracias a Johannes | 1999 | CIDCLI |
La música contemporánea | 1999 | Consejo Nacional para la Cultura y las Artes |
¿Por qué tose la gente en los conciertos? Divertimentos, crónicas, ensayos rápidos | 2000 | Aldus |
El ajedrez | 2001 | Consejo Nacional para la Cultura y las Artes / Tercer Milenio |
Antología del "ensayo inglés" en México | 2001 | Inédito |
Peón aislado. Ensayos sobre ajedrez | 2006 | Universidad Nacional Autónoma de México / Ediciones del Equilibrista / Pértiga |
Zugzwang (Obra póstuma) | 2007 | Empresa Dist. Feds |
De cómo no fui el hombre de la década (y otras decepciones) (Obra póstuma) | 2010 | Tumbona ediciones |
Atril del melómano (reedición) | 2016 | Secretaría de cultura |
Ejemplos de sus aforismos
Luis Ignacio Helguera era muy bueno creando aforismos. Aquí te mostramos algunos de ellos:
- El virtuosismo doméstico, civilizado, de la mujer moderna recuerda a veces el sacrificio primitivo de las mujeres a los dioses. Solo que antiguamente los hombres inventaban causas más elevadas que el altar de las escobas.
- En rigor, solo cuando muere, un amigo es amigo para siempre. (De su libro Ígneos)
- El mar: única monotonía que no cansa.
- El velorio es una fiesta sin anfitrión.
- Ni sí, ni no, ni ni.
- El ajedrez es la única manera civilizada de hacerle la vida imposible al prójimo.
- El ajedrez nos recuerda que el mundo es un conjunto de posibilidades casi infinita y que hay que decidirse por una.