Luis García Pardo para niños
Datos para niños Luis García Pardo |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 29 de agosto de 1910 | |
Fallecimiento | 3 de julio de 2006, 95 años![]() |
|
Nacionalidad | Uruguaya | |
Familia | ||
Padres | José García Sueta y Blanca Pardo Ondarreta | |
Cónyuge | María Inés Ferrés Arocena | |
Hijos | Luis, Inés, Blanca, Sofía, Conrado. | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de la República | |
Información profesional | ||
Ocupación | Arquitecto | |
Empleador | Universidad de la República | |
Obras notables | Edificio Gilpe, edificio El Pilar, edificio Positano |
|
Luis Alberto García Pardo (nacido el 29 de agosto de 1910 y fallecido el 3 de julio de 2006) fue un importante arquitecto uruguayo. Se destacó por introducir ideas modernas en la arquitectura de su país.
Contenido
¿Quién fue Luis García Pardo?
Luis García Pardo fue un arquitecto que vivió en Uruguay. Nació en 1910 y falleció en 2006, a los 95 años. Es conocido por ser parte de una generación de arquitectos que trajeron nuevas formas y estilos a la construcción en Uruguay.
Sus primeros años y estudios
Luis García Pardo estudió en la Facultad de Arquitectura (UdelaR) en la década de 1930. Allí aprendió sobre las nuevas tendencias de la arquitectura moderna que venían de otros países. Desde joven, mostró interés en muchas áreas del conocimiento.
Antes de ser arquitecto, estudió dibujo, litografía (una técnica de impresión), grabado, meteorología (el estudio del clima) y astronomía (el estudio de las estrellas y el universo). Incluso trabajó como meteorólogo y astrónomo, y fue profesor de estas materias en la escuela secundaria.
Un arquitecto innovador
García Pardo siempre buscó integrar el arte en sus edificios. Le daba mucha importancia a cómo se construían las estructuras y cómo se usaba el espacio. También se preocupó por hacer viviendas que fueran económicas y funcionales. Siempre intentó usar estructuras nuevas para resolver los desafíos de cada proyecto.
Era una persona muy religiosa y trabajó mucho para la Iglesia, diseñando varias iglesias y colegios.
Su legado
Después de su fallecimiento en 2006, su familia donó muchos de sus documentos y materiales al Instituto de Historia de la Arquitectura. Esto ayuda a que las futuras generaciones puedan aprender sobre su trabajo y sus ideas.
Su Carrera Profesional
Luis García Pardo fue uno de los arquitectos que abrieron nuevos caminos en la arquitectura uruguaya del siglo XX. A lo largo de su carrera, combinó la arquitectura con las artes, la enseñanza y la investigación científica.
Docencia y enseñanza
En 1941, después de obtener su título de arquitecto, ganó un premio importante por un proyecto para un Instituto de Alta Cultura. Continuó su vida universitaria como profesor en la Universidad de la República. Enseñó sobre cómo se cortan y unen los materiales de construcción (estereotomía) y sobre física aplicada.
Fue pionero en Uruguay al desarrollar un programa de estudios sobre acústica aplicada a la construcción de edificios. También dirigió un taller de proyectos de arquitectura y dio clases y conferencias en varias ciudades de Latinoamérica sobre arte, acústica y sistemas de construcción de viviendas prefabricadas.
Proyectos importantes
En la década de 1940, sus primeros trabajos fueron principalmente casas individuales. En estos proyectos, como la vivienda Pellegrino (1944) y la vivienda Roglia (1947), se pueden ver influencias de estilos clásicos y modernos.
Trabajó en equipo con otros arquitectos. Con Enrique MacKinnon, hizo proyectos comerciales y de vivienda. Con su hermano Federico García Pardo, realizó obras religiosas. En los años 50, se asoció con Adolfo Sommer Smith, creando edificios muy importantes como el edificio El Pilar (1957) y el edificio Positano (1957). Más tarde, con Alfredo Nebel Farini, desarrolló edificios de apartamentos en Punta del Este.
Investigación y nuevas ideas
La década de 1950 fue muy productiva para él. Construyó muchos edificios altos en Punta del Este y Montevideo. Usó un estilo moderno, con grandes ventanales (conocidos como "muro cortina"), estructuras visibles y espacios abiertos.
No solo aplicaba estas características por moda, sino que buscaba crear espacios innovadores. Para lograrlo, investigó mucho sobre estructuras. Por ejemplo, en el edificio Positano usó losas sobre vigas especiales, y en El Pilar, losas que "colgaban" de un pilar central. Este último fue considerado por algunos expertos como la primera casa colgante del mundo.
También aplicó estudios de acondicionamiento en sus edificios, usando soluciones avanzadas como vidrios térmicos y losas radiantes eléctricas.
Su trabajo en el extranjero
En la década de 1960, Luis García Pardo comenzó a investigar técnicas alternativas para construir viviendas. Patentó varios sistemas que usó en Uruguay y Brasil. Su objetivo era que más personas pudieran tener acceso a una vivienda. Por esta razón, viajó y colaboró con instituciones internacionales.
En 1973, se mudó a Brasil para trabajar como arquitecto y asesor de acústica. Allí diseñó fábricas, oficinas y showrooms. También investigó métodos de construcción y desarrolló sistemas de paneles para viviendas económicas.
Reconocimientos y premios
En 1984, se jubiló y dedicó su tiempo a las artes, a dar charlas y a colaborar con fundaciones. Ganó varios premios a lo largo de su carrera en concursos de arte, arquitectura y congresos. En 2004, recibió el "Premio Arquitecto en la Actividad Privada" de la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos.
Su forma de ver el mundo, que combinaba la astronomía, la física, las artes, la arquitectura y la religión, le dio una perspectiva única. Esta visión integral se refleja en todas sus obras.
Obras Destacadas
Muchas de sus obras más conocidas se encuentran en el barrio de Pocitos, en Montevideo. Fueron construidas en los años en que se empezaron a edificar muchos edificios altos en esa zona.
- Edificio Gilpe (1955)
- Edificio El Pilar (1957)
- Edificio Positano (1959)
Más obras
- Iglesia Parroquial de San Jacinto, San Jacinto, Canelones (1943)
- Fábrica Uruguaya de Apósitos Medicinales (FUAM), Montevideo (1944)
- Laboratorio Bocaje, Montevideo (1944)
- Vivienda Luis García Pardo, Montevideo (1944)
- Vivienda Tomás Pellegrino, Colón, Montevideo (1944)
- Iglesia San José / Iglesia Parroquial Inmaculada Concepción, San José (1945)
- Casa de Vacaciones de los Jesuitas, Arequita, Minas (1947)
- Vivienda Mauricio Roglia, Montevideo (1947)
- Colegio San Rafael, Montevideo (1949)
- Edificio Guanabara, Montevideo (1955)
- Edificio Guaiba, Montevideo (1957)
- Edificio El Grillo, Punta del Este (1957)
- Edificio Chiloé, Montevideo (1957)
- Edificio Regulus, Montevideo (1957)
- Iglesia Parroquial y Colegio San Juan Bosco, Colón, Montevideo (1966)
- Edificio L´Hirondelle, Punta del Este (1960)
- Edificio Ruca Malen, Punta del Este (1961)
- Edificio Peugeot, Buenos Aires (1962)