robot de la enciclopedia para niños

Lucía Magnin para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Lucía Angélica Magnin
Información personal
Nacimiento 7 de mayo de 1976
Paraná, Argentina
Nacionalidad Argentina
Lengua materna Español
Educación
Educada en Universidad Nacional de La Plata
Supervisor doctoral Laura Lucía Miotti
Información profesional
Ocupación Arqueóloga, Investigadora adjunta de CONICET
Empleador
  • Universidad Nacional de La Plata
  • Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Lucía Angélica Magnin (nacida en Paraná, Argentina, el 7 de mayo de 1976) es una arqueóloga y científica. Se dedica a investigar el pasado y trabaja en el Museo de La Plata, en Buenos Aires. Su investigación se centra en la Patagonia Argentina, específicamente en la provincia de Santa Cruz. Allí estudia los restos de grupos de cazadores-recolectores que vivieron hace mucho tiempo.

La vida y estudios de Lucía Magnin

¿Cómo se formó Lucía Magnin?

Lucía Magnin comenzó sus estudios en 1996 en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Se graduó en 2004 con una licenciatura en Antropología. La Antropología es la ciencia que estudia al ser humano en todos sus aspectos.

Su trabajo como investigadora

Entre 2005 y 2010, Lucía recibió una beca del CONICET. Durante este tiempo, trabajó en su tesis para obtener el título de Doctora en Ciencias Naturales.

Su tesis se centró en cómo los antiguos grupos de cazadores-recolectores usaban el espacio en la Meseta Central de Santa Cruz. Estudió cómo se movían y aprovechaban los recursos naturales. Para ello, usó herramientas especiales como los Sistemas de Información Geográfica (SIG). Se doctoró el 7 de abril de 2011.

Investigaciones en el Parque Nacional Bosques Petrificados

Desde 2013, Lucía Magnin investiga en el Parque nacional Bosques Petrificados de Jaramillo. Este lugar es muy importante porque allí vivieron los primeros habitantes de América.

Sus estudios forman parte de un proyecto más grande que analiza los paisajes antiguos de la Patagonia. Este proyecto busca entender cómo se movían y se relacionaban los cazadores-recolectores desde el final de la pleistoceno hasta el holoceno tardío.

Además, desde 2013, Lucía dirige dos proyectos de investigación. Uno analiza los patrones espaciales de los cazadores-recolectores en el Macizo Central de Santa Cruz. El otro investiga los paisajes de estos grupos usando tecnologías de información geográfica.

¿Qué hace una arqueóloga como Lucía Magnin?

El estudio de los patrones espaciales

Lucía Magnin se dedica a analizar cómo los grupos de cazadores-recolectores usaban el espacio en el Macizo del Deseado, en Santa Cruz. Especialmente, investiga en el Parque nacional Bosques Petrificados de Jaramillo.

Estos estudios buscan entender cómo se movían y se dispersaban estos grupos. Su investigación abarca desde la llegada de los primeros pobladores a América hasta el momento en que tuvieron contacto con los europeos.

Herramientas de investigación: los SIG

La herramienta principal que Lucía utiliza en sus trabajos son los Sistemas de Información Geográfica (SIG). Los SIG le permiten organizar y analizar la información de los hallazgos arqueológicos en un mapa.

Con esta información, puede descubrir cómo se ubicaban los grupos y cómo se movían por el territorio. Esto ayuda a entender mejor su forma de vida.

Su rol actual

Actualmente, Lucía Magnin es Investigadora Adjunta del CONICET. También trabaja en el Área Educativa del Museo de La Plata, donde ayuda como guía.

Publicaciones importantes de Lucía Magnin

Lucía A. Magnin ha escrito muchos artículos para revistas científicas como Intersecciones en Antropología y Quaternary International. También ha colaborado en capítulos de libros. Algunas de sus publicaciones son:

  • Magnin L.; Gómez, J.C “Mapa de unidades geomorfológicas del Parque Nacional Bosques Petrificados de Jaramillo (Santa Cruz, Argentina) para su aplicación geoarqueológica.” (2019)
  • Magnin, L.: “SIG arqueológico del Parque Nacional Bosques Petrificados de Jaramillo (Provincia de Santa Cruz, Argentina)” En Revista Arqueología (2017)
  • Magnin L.; Hermo, D.; Moreira, P.; Medel, S.: “Variabilidad y distribución de fuentes de materias primas líticas en el Macizo del Deseado (Santa Cruz, Argentina). “ En Intersecciones en Antropología (2015)
  • Magnin, L; García, R.; Laborda, L.; Rosato, V.: “Hongos liquenizados hallados sobre restos arqueológicos. Nuevos registros para la provincia de Santa Cruz y un nuevo registro para Argentina.” En Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica (2015)
  • Magnin L.; Carden, N.; Blanco, R.; Poiré, D.: “Análisis de pigmentos del Macizo del Deseado: el abastecimiento de materias primas y la producción de pinturas rupestres en Cueva Maripe (Santa Cruz, Argentina)” En Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología (2014)
  • Magnin L.: “¿Dónde pintar? Un análisis comparativo mediante SIG como aproximación a las decisiones humanas” En: Magallania (2013)
  • Miotti, L. y L. Magnin: “South America 18,000 Years Ago: Topographic Accessibility and Human Spread”. En: Southbound (2012)
  • Magnin L. A.: “Paisajes digitales. Aproximación teórica, materiales y técnicas.”, En: Arqueología de Patagonia: una mirada desde el último confín. .” En libro: “Arqueología de Patagonia: una mirada desde el último confín.” (2009)
  • Libro: Terranova, E.; Hermo, D.; Blanco, R.; Magnin, L. ; Lynch, V.; García Añino, E.; Mosquera, B.; Carden, N.; Miotti, L.: “Vivir en la Patagonia, una historia antigua. Arqueología de las primeras poblaciones del sur del continente” (2016)
kids search engine
Lucía Magnin para Niños. Enciclopedia Kiddle.