Lucio Calpurnio Pisón Cesonino para niños
Lucio Calpurnio Pisón Cesonino (nacido alrededor del 101 a.C. y fallecido cerca del 43 a.C.) fue un importante político y militar de la República romana. Era parte de una familia noble llamada la gens Calpurnia.
Fue el suegro de Julio César, una figura muy famosa en la historia romana. Gracias al apoyo de César, Pisón llegó a ser cónsul en el año 58 a.C. Se dice que seguía una forma de pensamiento llamada epicureísmo, pero adaptada para personas que participaban en la política, ya que el epicureísmo original sugería mantenerse alejado de ella.
El famoso orador Cicerón escribió cosas muy negativas sobre Pisón. Sin embargo, como Pisón era un rival político y personal de Cicerón, no siempre podemos tomar sus descripciones como la verdad completa.
Contenido
¿Quién era la familia de Pisón?
Pisón era parte de los Calpurnios Pisones, una rama de la gens Calpurnia. Su padre también se llamaba Lucio Calpurnio Pisón Cesonino, quien fue un cuestor (un tipo de funcionario romano) a principios del siglo I a.C. Su madre era Calvencia, de una familia adinerada de la ciudad de Placentia.
Pisón se casó con Rutilia, hija de Publio Rutilio Nudo. Tuvieron dos hijos:
- Calpurnia, quien se convirtió en la última esposa de Julio César.
- Lucio Calpurnio Pisón, quien también llegó a ser cónsul más tarde.
¿Cómo fue su carrera política?
La primera vez que se menciona a Pisón es en el año 59 a.C., cuando tenía 42 años. Fue acusado por el tribuno de la plebe Clodio de haber administrado mal una provincia cuando era propretor (un gobernador). Aunque tuvo dificultades, fue absuelto de los cargos.
Ese mismo año, su hija Calpurnia se casó con Julio César. Gracias a la influencia de César, Pisón logró ser elegido cónsul para el año 58 a.C., compartiendo el cargo con Aulo Gabinio.
El conflicto con Cicerón
Al principio del Primer Triunvirato, Julio César intentó que Cicerón se uniera a su grupo, pero Cicerón se negó. Entonces, César decidió actuar contra él usando a Clodio, quien era un gran enemigo de Cicerón. En el año 58 a.C., Clodio propuso una ley que afectaba a cualquier magistrado que hubiera castigado a ciudadanos romanos sin un juicio justo. Esta ley afectaba a Cicerón, quien había tomado medidas drásticas contra algunos conspiradores. Por esta razón, Cicerón tuvo que exiliarse y sus propiedades fueron confiscadas.
Los dos cónsules de ese año, Pisón y Aulo Gabinio, apoyaron a Clodio. Como recompensa, al terminar su cargo, se les dio el gobierno de provincias importantes: Pisón recibió Macedonia y Gabinio recibió Siria. Cicerón acusó a Pisón de llevarse objetos de valor de sus casas confiscadas. El apoyo de Pisón a Clodio hizo que Cicerón le guardara un gran rencor, lo que se vio en muchas ocasiones después.
Gobierno en Macedonia
Pisón gobernó Macedonia desde el 57 a.C. hasta el 56 a.C. Durante su tiempo allí, se le acusó de aprovecharse de los recursos de la provincia. En el 56 a.C., el Senado romano decidió nombrar a un sucesor, y Pisón tuvo que dejar el gobierno a Quinto Ancario en el año 55 a.C.
Cicerón, que había regresado del exilio en el 57 a.C., aprovechó esta situación para atacar a Pisón con dureza. En un discurso que aún conservamos (De provinciis consularibus), Cicerón lo acusó de muchas malas acciones durante su gobierno en la provincia.
Cuando Pisón regresó a Roma en el 55 a.C., se quejó ante el Senado de los ataques de Cicerón y defendió su administración. Cicerón respondió con otro discurso (In Pisonem), donde usó las palabras más fuertes para describir a su enemigo. Sin embargo, Cicerón no se atrevió a llevar a juicio al suegro de César.
En el año 50 a.C., Pisón fue censor junto con Apio Claudio Pulcro. Desempeñó este cargo a petición de Julio César.
¿Qué hizo durante la Guerra Civil?
Cuando comenzó la segunda guerra civil en Roma, Pisón, que todavía era censor, intentó mediar para evitar el conflicto, pero el grupo de los aristócratas no lo escuchó. Pisón acompañó a Pompeyo cuando este huyó de la ciudad, pero no lo siguió a Grecia. Aun así, se mantuvo alejado de César por un tiempo. Cicerón lo elogió por esto, diciendo que lo "adoraba".
Más tarde, Pisón regresó a Roma. Aunque no participó activamente en la guerra civil, César lo trató con respeto.
Después del asesinato de César en el 44 a.C., Pisón insistió en que se cumplieran estrictamente las últimas voluntades de César. Por un tiempo, se opuso a Marco Antonio, pero luego se convirtió en uno de sus más grandes partidarios. Cuando Marco Antonio se dirigió a la Galia Cisalpina a finales de ese año para continuar la guerra, Pisón se quedó en Roma para defender su causa y promover sus ideas.
A principios del año 43 a.C., Pisón fue uno de los embajadores enviados a Marco Antonio en Módena. Después de este evento, su nombre ya no aparece en los registros históricos.
Se le atribuye la famosa frase:
Fiat justitia, ruat coellum
(‘hágase la justicia, aunque se hunda el cielo’)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Lucius Calpurnius Piso Caesoninus (consul 58 BC) Facts for Kids
- Anexo:Cónsules de la República romana
Cónsul de la República romana | ||
---|---|---|
Predecesores Cayo Julio César Marco Calpurnio Bíbulo 59 a. C. |
con Aulo Gabinio 58 a. C. |
Sucesores Publio Cornelio Léntulo Espínter Quinto Cecilio Metelo Nepote 57 a. C. |