Luciano Francisco Comella para niños
Luciano Francisco Comella (nacido en Vic, Barcelona, en 1751 y fallecido en Madrid en 1812) fue un importante escritor de obras de teatro español. Fue uno de los autores más productivos de su época, el siglo XVIII.
Datos para niños Luciano Francisco Comella |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 13 de noviembre de 1751 Vic (España) |
|
Fallecimiento | 31 de diciembre de 1812 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Periodista, escritor y dramaturgo | |
Contenido
¿Quién fue Luciano Francisco Comella?
Luciano Francisco Comella fue un autor de teatro muy conocido en su tiempo. Escribió más de doscientas obras, lo que lo convierte en uno de los dramaturgos más prolíficos de la Ilustración española.
Sus primeros años y familia
Comella quedó huérfano cuando era muy joven. Fue adoptado y criado por el Marqués de Mortara, quien había sido compañero de su padre en el ejército.
Más tarde, Comella se casó con una de las damas que trabajaban para la marquesa. Tuvieron cuatro hijos, entre ellos una hija llamada Joaquina. Ella a menudo ayudaba a su padre a escribir sus obras de teatro. Después de que su primera esposa falleciera en 1792, Comella se casó por segunda vez.
Sus inicios en el teatro
Comella comenzó a escribir para el teatro a finales de 1777. Al principio, escribía letras para canciones populares de la época, llamadas tonadillas. Colaboró con compositores como Pablo Esteve y Blas Laserna.
Antes de 1783, ya había estrenado varias comedias (obras de teatro divertidas) y sainetes (obras cortas y cómicas). En 1786, presentó la primera parte de su drama sentimental La Cecilia en la casa de su protector, el marqués. La familia del marqués actuó en la obra, y al año siguiente se repitió con la segunda parte.
Comella como periodista y escritor
A partir de 1789, Comella empezó a colaborar en el Memorial Literario, una revista dirigida por Joaquín Ezquerra. Al año siguiente, en 1790, él mismo se aventuró a crear su propia publicación.
Junto a Lorenzo de Burgos, fundó el Diario de las Musas. En este periódico colaboraron muchos escritores e intelectuales famosos de la época. Sin embargo, el 24 de febrero de 1791, el conde de Floridablanca prohibió todos los periódicos, lo que puso fin a esta aventura.
Para entonces, Comella ya era un dramaturgo muy popular. Entre 1792 y 1793, estrenó doce obras. En los dos años siguientes, llegó a estrenar unas veinte obras más. En 1794, varias de sus obras fueron traducidas y representadas en Italia, donde tuvieron mucho éxito.
¿Qué tipo de obras de teatro escribió Comella?
Comella era especialmente conocido por sus obras de teatro musical. Escribió diferentes tipos, como:
- Zarzuelas: obras que combinan música y diálogo, como La Dorinda.
- Melodramas: obras dramáticas con música, como La Andrómaca o Hércules y Deyanira.
- Óperas: obras completamente cantadas, como Los esclavos felices, que es una obra importante del compositor Juan Crisóstomo de Arriaga, La intriga en las ventanas o El crédulo desengañado.
También escribió muchas operetas (óperas más cortas y ligeras) y óperas cómicas, como La desdeñosa, La escuela de los celosos o La isla del placer.
Además, tuvo mucho éxito con sus comedias heroico-militares y las sentimentales. Estas obras reflejaban las ideas modernas de la clase media de su tiempo. También escribió muchos sainetes, que eran obras cortas y divertidas, como La casa de tararira, Los gitanos tragedistas, Las pelucas de las damas o El secreto entre vecinas.
Comella también creó otras piezas cortas de diferentes géneros, como loas (obras de alabanza), fines de fiesta (piezas cortas para terminar una función) e intermedios (piezas que se representaban entre actos).
La rivalidad con Moratín y el legado de Comella
A pesar de su popularidad, no todos los críticos estaban de acuerdo con la calidad de las obras de Comella. Su mayor crítico fue Leandro Fernández de Moratín, otro famoso dramaturgo.
Moratín atacó a Comella primero en un poema llamado La derrota de los pedantes. Luego, lo hizo de forma más directa en su famosa obra La comedia nueva o El café. Esta obra, estrenada el 7 de febrero de 1792, se burlaba de los malos dramaturgos en general, pero especialmente de Comella. Incluso tenía un personaje, don Eleuterio Crispín de Andorra, que lo representaba de forma muy clara.
Comella intentó evitar que la obra de Moratín se representara, pero no lo logró. Los amigos de Moratín, que eran intelectuales influyentes, apoyaron la obra. Querían usarla para impulsar una reforma en el teatro y guiar al público hacia un estilo más clásico y de mayor calidad, conocido como Neoclasicismo.
A pesar de las críticas, el público siguió disfrutando del teatro de Comella. Él incluso respondió a Moratín en 1793 con su propia obra corta, El violeto universal o El café, donde también se burlaba de Moratín.
Aunque sus obras fueron menos valoradas por un tiempo después de 1800, volvieron a ser populares a partir de 1802. Tanto fue así que en 1806, Comella fue nombrado director de la Compañía Española del Teatro de Barcelona.
Sin embargo, tuvo que regresar a Madrid, y su carrera y su salud comenzaron a decaer. Aunque sus obras se siguieron representando durante el siglo XIX, su importancia fue disminuyendo. Recientemente, algunos estudiosos como Calderone y Doménech han defendido que Comella era un hombre con ideas modernas, cercano a la Ilustración, y que su teatro fue una forma de difundir nuevas ideas en la sociedad.
Véase también
En inglés: Luciano Comella Facts for Kids