María Miramontes para niños
Datos para niños María Miramontes |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | María de los Dolores Miramontes Matos | |
Nacimiento | 6 de abril de 1895 aldea de Santa María de Guísamo, municipio de Bergondo, provincia de La Coruña, Galicia ![]() España ![]() |
|
Fallecimiento | 17 de septiembre de 1964 ciudad de Buenos Aires, Argentina ![]() |
|
Residencia | La Coruña, Santiago de Compostela, Buenos Aires |
|
Nacionalidad | gallega | |
Ciudadanía | española | |
Religión | atea | |
Familia | ||
Cónyuge | Ánxel Casal (1895-1936) Pedro Miramontes |
|
Información profesional | ||
Ocupación | costurera, activista política, maestra de escuela | |
Partido político | Partido Galleguista | |
María Miramontes (nacida el 6 de abril de 1895 en Bergondo, España, y fallecida el 17 de septiembre de 1964 en Buenos Aires, Argentina) fue una mujer muy activa e inteligente. Se dedicó a promover la cultura y el idioma gallego.
Contenido
¿Quién fue María Miramontes?
María de los Dolores Miramontes Matos nació en Santa María de Guísamo, un pequeño pueblo cerca de La Coruña. Sus padres, Vicente Miramontes y Antonia Matos, eran trabajadores.
A principios del siglo XX, su familia se mudó a La Coruña. Allí, en 1906, cuando tenía solo 11 años, María empezó a trabajar en un taller de costura. Fue en este lugar donde aprendió el oficio de modista.
Sus primeros pasos en el activismo
La Coruña era una ciudad con una fuerte tradición de participación ciudadana. A principios del siglo XX, hubo grandes huelgas lideradas por mujeres.
También existían grupos que promovían la cultura y el idioma gallego. María era una joven muy despierta y abierta a nuevas ideas.
Se relacionó con grupos que buscaban cambios sociales y conoció a otras mujeres importantes. Entre ellas estaban Elvira Bao Maceiras, Amparo López Jean y Pilar Castro.
En 1918, a los 23 años, María se unió a las Irmandades da Fala (Hermandades del Habla). Esta organización buscaba defender y promover el idioma y la cultura gallega. María llegó a formar parte de su junta directiva.
Su vida con Ánxel Casal
En estos ambientes de ideas progresistas, María conoció a Ánxel Casal Gosende. Se casaron en septiembre de 1920.
La pareja abrió una tienda de telas en su apartamento de La Coruña. Como las ventas no eran muchas, María también trabajaba como costurera. Ánxel, por su parte, daba clases de francés y hacía traducciones al gallego para ayudar con la economía familiar.
Juntos, María y Ánxel tuvieron muchas ideas y proyectos.
La creación de editoriales
En noviembre de 1924, Ánxel Casal se asoció con su amigo Leandro Carré Alvarellos. Fundaron la editorial Lar, con Carré como director y Casal como administrador.
En 1927, por algunas diferencias, Leandro Carré y Ánxel Casal se separaron. Casal se quedó con el local y fundó la editorial Nós.
Desde allí, siguió imprimiendo la revista del mismo nombre. Esta revista, muy importante para la cultura gallega, fue dirigida por Vicente Risco y administrada por Ánxel Casal.
La Escuela de Enseñanza Gallega
María Miramontes y Ánxel Casal también dirigieron la Escola de Insiño Galego. Fue la primera escuela primaria que enseñaba en idioma gallego.
La escuela ofrecía educación bilingüe y se inspiraba en ideas modernas de enseñanza. Más de cien niños pudieron estudiar allí de forma gratuita, y el propio Ánxel Casal era el maestro.
Su compromiso político
El 14 de abril de 1931, se proclamó la República en España. Esto trajo días de mucha esperanza y entusiasmo.
Poco después, María y Ánxel se mudaron a Santiago de Compostela. Querían estar más cerca del Instituto de Estudios Gallegos, ya que la editorial Nós publicaba sus obras. También pensaron que Santiago podría convertirse pronto en la capital de Galicia.
En diciembre de 1931, nació el Partido Galleguista. María, junto con otras mujeres como Genoveva Casal, trabajó para convencer a la gente de Galicia. Les explicaba la importancia de que Galicia tuviera su propia fuerza política.
El papel de las mujeres en la política
María combinaba su largo día de trabajo como costurera con su participación en la política y en las reuniones de la editorial Nós. Le preocupaba que dentro del Partido Galleguista se creara una organización femenina.
Así, el 25 de julio de 1933, un grupo de mujeres activistas del partido, incluida María, firmaron un llamado público. Invitaban a todas las mujeres a tomar conciencia de los valores gallegos.
Este mensaje se publicó en los periódicos de la época. Coincidiendo con esto, se creó una sección fija dedicada a las mujeres, llamada «O recanto da muller» (‘el rincón de la mujer’).
Ánxel Casal, alcalde
En febrero de 1936, el Partido Galleguista se unió a una coalición política que ganó las elecciones. Ánxel Casal fue elegido concejal del Ayuntamiento de Santiago.
Poco después, fue nombrado alcalde de la ciudad. Este cargo también lo convirtió en vicepresidente de la Diputación de La Coruña.
María Miramontes participó activamente en la campaña para apoyar el Estatuto de Autonomía de Galicia. Este documento, que buscaba dar más autogobierno a Galicia, fue aprobado el 26 de junio de 1936.
El 17 de julio, Ánxel Casal entregó el Estatuto en Madrid al presidente del Parlamento y al presidente de la República.
El exilio de María Miramontes
El 18 de julio de 1936, hubo un levantamiento militar en España. Ánxel Casal, que acababa de llegar de Madrid, se hizo cargo de la alcaldía de Santiago.
Sin embargo, las fuerzas militares tomaron el control de la ciudad. María y Ánxel tuvieron que escapar.
Ánxel fue detenido el 4 de agosto de 1936. María hizo todo lo posible por ayudarlo. Lamentablemente, Ánxel Casal fue asesinado el 18 de agosto de 1936.
Su casa y su taller fueron atacados y sus máquinas destruidas. Los libros y publicaciones de la imprenta Nós fueron quemados.
María, que había apoyado económicamente las iniciativas de su esposo con su trabajo de costurera, tuvo que huir.
Dos semanas después, en noviembre de 1936, María se embarcó hacia el exilio. Viajó a Buenos Aires, Argentina, donde tenía parte de su familia.
Allí, retomó su profesión de modista para ser independiente económicamente.
Unos años más tarde, María se casó con su primo Pedro Miramontes. Sin embargo, sus conversaciones y su vida estaban muy ligadas a la familia Seoane. Con Luis, Maruxa y Rafael Seoane, podía hablar de su querida Santiago, de la esperanza de un país libre y de su idioma. También podía recordar y hablar de Ánxel, quien siempre estuvo en su corazón.
María Miramontes falleció el 17 de septiembre de 1964 en Buenos Aires.
En marzo de 1965, el periódico A Nosa Terra de Buenos Aires publicó una nota en su memoria, escrita por Luis Seoane. A pesar de su importante labor, María Miramontes fue una mujer que, por mucho tiempo, no recibió el reconocimiento que merecía.
En 2007, el municipio de Santiago de Compostela puso su nombre a una calle en su honor.