Los siete hábitos de la gente altamente efectiva para niños
Datos para niños Los siete hábitos de la gente altamente efectiva |
|||||
---|---|---|---|---|---|
de Stephen R. Covey | |||||
![]() |
|||||
Género | Ensayo | ||||
Subgénero | Autoayuda | ||||
Tema(s) | Control de sí mismo | ||||
Edición original en inglés | |||||
Título original | The Seven Habits of Highly Effective People | ||||
Editorial | Free Press | ||||
País | Estados Unidos | ||||
Fecha de publicación | 1989 | ||||
Edición traducida al español | |||||
Título | Los siete hábitos de la gente altamente efectiva | ||||
Editorial | Paidós Ibérica | ||||
Fecha de publicación | 1997 | ||||
Sean Covey | |||||
|
|||||
Los siete hábitos de la gente altamente efectiva es un libro de autoayuda escrito por Stephen Covey. Fue publicado por primera vez en 1989. Desde entonces, se han vendido más de 25 millones de copias en 52 idiomas diferentes.
El libro presenta 32 principios de acción. Estos principios, al convertirse en hábitos, ayudan a las personas a ser más efectivas en su vida. El libro se divide en tres partes, cada una con capítulos sobre los siete hábitos. Covey explica que estos hábitos se basan en principios de la "ética del carácter". Estos principios son atemporales, universales y muy claros. El autor se enfoca en que los principios son la base de todo el proceso.
Contenido
¿De qué trata el libro "Los siete hábitos de la gente altamente efectiva"?
Desde 1991, este libro ha estado en la lista de los más vendidos de Publishers Weekly. A menudo, ha ocupado el primer lugar. En esta nueva edición, el autor ha actualizado el contenido. La estructura principal sigue siendo la misma, pero se han añadido nuevos temas y detalles.
El punto de partida del libro es que muchas personas sienten que pueden mejorar. Quieren ser mejores en el trabajo y en su vida personal. Sin embargo, no siempre saben cómo lograrlo.
Stephen Covey ofrece consejos divididos en siete etapas. Los lectores deben aprender y aplicar estos consejos. La idea es adaptarlos a la propia personalidad. Se pueden usar en todos los aspectos de la vida diaria. El autor usa historias interesantes para que reflexionemos sobre nuestras acciones. Nos enseña cómo lograr un cambio real y ser más efectivos. Esto incluye desde tener una visión personal hasta renovarse de forma equilibrada. También abarca el liderazgo, la organización personal, la comunicación y el trabajo en equipo.
El libro nos ayuda a entender que nuestras acciones dependen de cómo vemos las cosas. Si queremos cambiar una situación, primero debemos cambiarnos a nosotros mismos. Esto significa cambiar nuestra forma de ver el mundo. El resultado es construir una gran confianza en uno mismo. Esto se logra desarrollando el carácter, la honestidad y la dignidad. Así, podemos transformar nuestra vida laboral y personal en algo auténtico.
¿Cómo se estructura el libro?
El libro está organizado en varias secciones. Cada una explora diferentes aspectos de los hábitos.
Paradigmas y principios: ¿Cómo vemos el mundo?
Los paradigmas son como las gafas a través de las cuales vemos la realidad. Si tenemos paradigmas equivocados, podemos adoptar principios de vida que no son los mejores. El autor nos invita a estar abiertos a cambiar nuestros paradigmas. Cuando cambiamos nuestra forma de ver las cosas, nuestra actitud y comportamiento también cambian.
El desarrollo personal tiene tres etapas:
- Dependencia: Al principio, dependemos de otras personas. Sin crecimiento personal, nos quedaríamos en esta etapa.
- Independencia: Con el desarrollo personal, nos volvemos más independientes. Asumimos la responsabilidad de nuestras acciones. Esto se llama "victoria privada".
- Interdependencia: En esta etapa, entendemos que, aunque somos capaces por nosotros mismos, necesitamos a otros. Trabajamos juntos para lograr mejores resultados. Esto se llama "victoria pública".
Los siete hábitos: ¿Qué son y cómo funcionan?
Los hábitos se forman cuando se unen tres cosas:
- Conocimiento: Saber qué hacer y por qué.
- Habilidades: Saber cómo hacer las cosas.
- Deseo o actitud: Tener la motivación y las ganas de hacerlas.
Si una persona logra aplicar estos hábitos en su vida diaria, puede mejorar mucho. Esto aplica tanto a su vida personal como a cualquier grupo u organización.
Hábitos para la independencia (Victoria privada)
Los primeros tres hábitos nos ayudan a pasar de la dependencia a la independencia.
- Primer hábito: Sé proactivo.
Ser proactivo significa tomar el control de tu propia vida. Significa elegir cómo reaccionar ante cualquier situación. Esto implica actuar según tus decisiones conscientes y tus valores. No dejes que las circunstancias te controlen.
Este hábito nos permite enfrentar nuevos desafíos con libertad y responsabilidad. Es clave para entender nuestros logros y frustraciones. Nos ayuda a ver nuestros retos y cómo los enfrentamos. Es importante saber que entre lo que nos pasa y cómo reaccionamos, tenemos la libertad de decidir. Podemos elegir nuestra actitud ante las situaciones de la vida.
- Segundo hábito: Empieza con un fin en mente.
Es importante entender que todo se crea dos veces. Por ejemplo, antes de construir una casa, se dibuja un plano. Ese es el primer paso, la "primera creación". Luego, se construye la casa, que es la "segunda creación". En cualquier proyecto, primero defines lo que quieres lograr. Después, diseñas todo para alcanzar ese objetivo.
Este hábito nos ayuda a tener un liderazgo personal. Nos permite encontrar un propósito en nuestra vida. Así, cada día podemos empezar con una dirección clara. Es el hábito de la creación mental, esencial para cumplir nuestra misión en la vida. Tener una visión clara del futuro es muy poderoso.
- Tercer hábito: Establece primero lo primero.
Este hábito trata sobre cómo organizar tu vida personal. Nos ayuda a diferenciar entre lo importante y lo urgente. Así, podemos ser más efectivos. Es el hábito de la creación física, fundamental para tomar buenas decisiones cada día.
Existen diferentes formas de organizar el tiempo. Stephen Covey propone una forma basada en una matriz. Las actividades se clasifican según dos criterios:
- Urgencia: Actividades que necesitan atención inmediata.
- Importancia: Actividades que tienen que ver con tus objetivos y resultados.
Así, las actividades se dividen en cuatro grupos:
- Urgente e importante: Son las crisis.
- No urgente e importante: Aquí es donde se logra la mayor efectividad.
- Urgente y no importante: Actividades que nos distraen.
- No urgente y no importante: Actividades que son una pérdida de tiempo.
El segundo grupo (no urgente e importante) es el más importante para ser efectivo.
Hábitos para la interdependencia (Victoria pública)
Los siguientes tres hábitos nos ayudan a trabajar bien con los demás.
- Cuarto hábito: Piensa en ganar/ganar.
Este hábito busca el beneficio mutuo. Ayuda a encontrar un equilibrio en las relaciones con los demás. Se basa en el bien común y la justicia. Permite que todas las personas involucradas en una negociación obtengan beneficios.
Existen diferentes formas de interactuar con los demás:
- Ganar/ganar: Todos se benefician.
- Gano/pierdes: Yo gano, el otro pierde.
- Pierdo/ganas: Yo pierdo, el otro gana.
- Pierdo/pierdes: Todos pierden.
- Gano: Solo me importa ganar yo.
- Ganar/ganar o no hay trato: Si no hay beneficio mutuo, no se hace el trato.
En un mundo donde dependemos unos de otros, el modelo "ganar/ganar" es el mejor. Este modelo busca beneficios para todos. También implica aprender y apoyarse mutuamente.
- Quinto hábito: Procura primero comprender, y después ser comprendido.
Este hábito se trata de la comunicación efectiva. Nos ayuda a desarrollar la inteligencia emocional. Crea un ambiente de respeto y buena convivencia.
Es fundamental comprender a los demás con empatía antes de intentar que nos comprendan. Esto nos permite construir relaciones más fuertes. La escucha empática es muy importante en la comunicación. Este hábito está muy relacionado con la inteligencia emocional.
- Sexto hábito: Sinergiza.
Este hábito se refiere a la interdependencia. Es el resultado de que individuos, familias y equipos trabajen bien juntos. Significa que el resultado de un grupo es mayor que la suma de lo que cada uno podría hacer por separado. Es como si la inteligencia del equipo fuera mayor que el promedio de la inteligencia de sus miembros.
La sinergia es el resultado de buenas relaciones. La sinergia personal se logra al practicar los primeros tres hábitos (victoria privada). La sinergia con los demás se logra al practicar los siguientes tres hábitos (victoria pública). Un buen ejemplo de sinergia son los equipos de trabajo comprometidos y creativos.
Hábito para la mejora continua
El último hábito se enfoca en mejorar continuamente en todas las áreas de nuestra vida.
- Séptimo hábito: Afila la sierra.
Este hábito se trata de la mejora continua y la renovación personal. Es el mantenimiento necesario para que los otros hábitos sigan funcionando bien. Nos ayuda a mejorar en todas las áreas de nuestra personalidad. Nos permite crecer en las dimensiones física, mental, socio-emocional y espiritual.
Stephen Covey usa la historia de un leñador para explicar este hábito. El leñador se esfuerza mucho por cortar árboles, pero no se da cuenta de que su hacha necesita ser afilada. Si no afila el hacha, le costará más trabajo. Lo mismo nos pasa a las personas. Necesitamos parar y renovar nuestras energías. Esto puede ser descansando, leyendo, ayudando a otros o meditando.
Necesitamos renovarnos en todas las áreas de nuestra vida: física, mental, socio-emocional y espiritual. Si no nos renovamos adecuadamente, puede tener un costo alto para nosotros.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: The 7 Habits of Highly Effective People Facts for Kids