Lope de Deza para niños
Datos para niños Lope de Deza |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1546 Segovia (España) |
|
Fallecimiento | 1625 | |
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Salamanca | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor y economista | |
Lope de Deza fue un importante escritor y pensador español que vivió hace mucho tiempo, entre los años 1546 y 1625. Nació en Segovia y falleció en Hortaleza, cerca de Madrid. Se le conoce por sus ideas sobre la economía y por los libros que escribió.
Contenido
¿Quién fue Lope de Deza?
Lope de Deza nació en Segovia en 1546. Fue una persona muy interesada en cómo funcionaba la sociedad y la economía de su tiempo.
Sus estudios y formación
Desde joven, Lope de Deza se dedicó a estudiar. Asistió a importantes universidades de la época, como las de Oropesa, Salamanca y Alcalá. Allí, obtuvo un título en leyes, lo que significa que aprendió mucho sobre las normas y reglas que regían la sociedad.
Su vida en Hortaleza y sus escritos
Después de sus estudios, Lope de Deza se fue a vivir a Hortaleza, que en aquel entonces era una villa con grandes campos y propiedades. Allí, se dedicó a estudiar el derecho y la economía. Escribió varios libros importantes, como Gobierno político de agricultura, publicado en Madrid en 1618. También dejó algunos escritos que no se publicaron en su momento, como Tratado de corte, Juicio de las leyes civiles y Apología por el padre Mariana contra los errores de su contradictos.
Sus ideas sobre la economía
Lope de Deza tenía ideas muy interesantes sobre la economía. Él creía que la agricultura, es decir, el trabajo en el campo y la producción de alimentos, era la parte más importante de la economía de un país. Pensaba que la riqueza de una nación venía principalmente de lo que se cultivaba y producía en la tierra.
Sus ideas se oponían a la creencia de que la riqueza de un país se basaba solo en la cantidad de oro y plata que tenía (una idea llamada bullonismo). En cambio, sus pensamientos se acercaban a lo que más tarde se conocería como fisiocracia, una corriente que también destacaba la importancia de la agricultura.
La importancia de la agricultura
Lope de Deza notó que muchas personas dejaban el campo para estudiar leyes. Él pensaba que esto quitaba "brazos" (es decir, trabajadores) a la agricultura. Creía que al hacer esto, se perdía fuerza de trabajo en el campo. Esto transformaba a los campesinos en personas que no producían riqueza directamente de la tierra. Para él, era fundamental que la gente siguiera trabajando en el campo para que el país fuera próspero.