Lois (Crémenes) para niños
Lois es un pequeño pueblo que forma parte del municipio de Crémenes, en la provincia de León, España. Se encuentra a más de 1200 metros de altura, en una zona de montaña. Antiguamente, Lois pertenecía al ayuntamiento de Salamón.
Datos para niños Lois |
||
---|---|---|
entidad singular de población | ||
![]() |
||
Ubicación de Lois en España | ||
Ubicación de Lois en la provincia de León | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Riaño | |
• Municipio | Crémenes | |
Ubicación | 42°59′01″N 5°08′48″O / 42.983511111111, -5.1467722222222 | |
Población | 40 hab. (INE 2017) | |
Código postal | 24991 | |
Patrona |
Natividad de Nuestra Señora (8 de septiembre) |
|
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
Categoría | Conjunto histórico Villa |
|
Código | RI-53-0000437 | |
Declaración | 5 de mayo de 1994 | |
Contenido
Historia y Cultura de Lois
Lois es un lugar con una historia muy interesante, especialmente por su importancia en la educación.
¿Qué fue la Cátedra de Latín de Lois?
Durante más de 200 años, Lois tuvo una escuela muy especial llamada "Cátedra de Latín". Fue fundada por don Jerónimo Rodríguez-Castañón Valbuena en el siglo XVIII. Esta escuela hizo que Lois fuera un centro cultural muy importante en esa época.
La Cátedra de Latín funcionaba como una especie de seminario, donde muchas personas de la región venían a estudiar. Gracias a esta formación, muchos estudiantes de Lois llegaron a ocupar puestos importantes en diferentes ámbitos.
Algunas de las personas destacadas que estudiaron en Lois fueron:
- Francisco Rodríguez Castañón (quien llegó a ser obispo de Orense).
- Baltasar Álvarez Acebedo (un ministro del gobierno).
- Pedro Castañón (fundador de una escuela de primeras letras).
- Juan Manuel Rodríguez Castañón (obispo de Tuy, quien ayudó a construir la iglesia del pueblo).
- Alonso Rodríguez Castañón (profesor en la Universidad de Alcalá y miembro de la Real Academia Española).
- Pedro Manuel Álvarez-Acebedo Volante (también miembro de la Real Academia Española).
- Baltasar Álvarez Reyero (alcalde de la ciudad de La Plata).
La Iglesia de la Natividad de Nuestra Señora: La Catedral de la Montaña
En Lois se encuentra una iglesia parroquial muy impresionante, conocida como La Catedral de la Montaña. Su arquitecto fue Fabián de Cabezas, quien también fue el maestro mayor de la catedral de Toledo.
Esta iglesia es de estilo barroco tardío, lo que significa que tiene un diseño elegante pero sin demasiados adornos. Su estructura es clásica, con una sola nave y un crucero (la parte que cruza la nave principal). El techo tiene una bóveda de cañón y una cúpula redonda. Está construida con mármol rojo veteado, que se extrajo de una cantera cercana. Dentro, aún se conservan varios retablos (estructuras decoradas detrás del altar) de la misma época.
Casas Nobles y Tradiciones
En el pueblo también se pueden ver varias casas antiguas de familias nobles de los siglos XVII y XVIII. Estas casas suelen tener escudos de armas en sus fachadas, que eran símbolos de las familias importantes. La familia Castañón, que fue muy influyente, tuvo un papel clave en la construcción de la iglesia.
Otro lugar interesante para visitar es La Casa de Humo. Es una construcción tradicional de la montaña, con más de 200 años de antigüedad. Está hecha de piedra y madera, y su techo es de paja (conocido como teito). Lo más curioso es que el hogar (donde se hacía fuego) estaba en el centro de la casa y no tenía chimenea, por lo que el humo salía por el techo.
Naturaleza y Senderismo
Para llegar a Lois, se recorre una carretera estrecha que sigue el curso del río Dueñas a través de una pequeña garganta. El pueblo se encuentra al final de este camino, donde el terreno se abre paso entre las montañas.
Lois es un lugar ideal para los amantes de la naturaleza, ya que cuenta con muchos senderos que permiten hacer rutas y explorar los paisajes de la zona.