Loceras de Pilén para niños
Datos para niños Loceras de Pilén |
||
---|---|---|
![]() |
||
Tipo | Artesanía | |
Sede central | Pilén | |
Área de operación | Maule | |
Las Loceras de Pilén son un grupo de mujeres de diferentes edades. Son reconocidas por mantener viva una importante tradición cultural de Chile. Viven en la localidad de Pilén, cerca de la ciudad de Cauquenes, en la Región del Maule.
Estas mujeres son expertas en la alfarería antigua. Crean objetos de greda (un tipo de arcilla) que sirven para guardar líquidos, alimentos o para cocinar. Esta habilidad se ha pasado de madres a hijas por muchas generaciones. Solo las mujeres de Pilén realizan este trabajo. Ellas tienen un orden especial basado en la edad, su experiencia y el respeto que se han ganado en la comunidad. Su forma de trabajar no ha cambiado con el tiempo. En 2012, la UNESCO las nombró "Tesoros Humanos Vivos".
Contenido
¿Cómo se hace la loza de Pilén?
El trabajo con la greda requiere mucha habilidad y práctica manual. Las loceras aprenden estas técnicas desde que son pequeñas en sus hogares. Para crear sus piezas, usan herramientas caseras que ellas mismas fabrican. A estas herramientas las llaman sus "herramientas regalonas" y las usan por muchos años.
Materiales para la alfarería
Las mujeres de Pilén encuentran los materiales que necesitan cerca de su localidad. Estos materiales son el agua, la greda (arcilla) y la leña.
Para hacer las piezas, las loceras usan greda de una mina cercana. Ellas mismas van a buscarla, a veces con ayuda de algún familiar. Cuando la arcilla está seca, la muelen hasta que se convierte en polvo. Luego, la tamizan y la mezclan con agua para formar una masa. Esta masa combina arcilla fina y gruesa.
Proceso de creación de las piezas
Con la masa húmeda, las loceras moldean las piezas usando sus manos. También se ayudan de palitos o cucharas para quitar la greda que sobra. Después de darles forma, las piezas se dejan secar un poco al aire. Si es verano, las secan al sol; si es invierno, cerca del fuego.
Una vez que están un poco secas, las raspan y pulen de nuevo. Luego, las dejan secar por completo. Después, les aplican una capa llamada "colo". Esta capa es un tipo de pintura que les da el color café rojizo característico. Finalmente, las pulen con una piedra especial llamada ágata.
Cocción de la loza
Cuando las piezas están listas, es necesario cocerlas para que queden duras y resistentes. Para esto, las loceras hacen una "pila" de leña. Colocan las piezas sobre la leña y las calientan poco a poco. Esto evita que se rompan. Mientras se calientan, las loceras las giran con un palo o una horqueta.
Cuando las piezas están calientes, las cubren con estiércol seco y más leña. Así forman una especie de horno. El fuego debe mantenerse encendido por al menos dos horas. Una vez que el fuego se apaga, dejan que las piezas se enfríen. Después, las sacuden para quitarles los restos. ¡Así quedan listas para venderse! Si quieren que las piezas queden de color negro, las cubren con hojas de pino y estiércol mientras aún están calientes.
¿Dónde se venden las piezas de Pilén?
Las Loceras de Pilén crean muchas piezas cada día. Hacen ollas, cántaros, platos y pailas de greda, tanto rojas como negras. Puedes comprar estas piezas directamente en sus casas.
También, los miércoles y sábados, las loceras se levantan muy temprano. Toman un bus rural que las lleva desde Pilén hasta la feria de Cauquenes. Allí venden sus hermosas piezas de loza. Entre sus productos, destacan algunas creaciones con diseños especiales de la vida del campo. Por ejemplo, hacen ollas cuya tapa tiene forma de gallina.
Desde que fueron reconocidas como Tesoros Humanos Vivos, las loceras forman parte de la red de la Fundación Artesanías de Chile. Gracias a esto, pueden vender su artesanía por internet y en tiendas de todo el país. Sin embargo, sus ventas no son siempre las mismas. Por eso, también dedican tiempo a la agricultura. Venden productos como verduras, huevos y otros alimentos, dependiendo de la época del año.
Véase también
- Artesanía de Chile
- La mujer en la alfarería