robot de la enciclopedia para niños

Lo Hermida para niños

Enciclopedia para niños

Lo Hermida es un barrio muy conocido que se encuentra en la comuna de Peñalolén, en la Región Metropolitana de Santiago, Chile. Está ubicado en una zona específica: al norte limita con la Av. Grecia, al este con la Av. Tobalaba, al sur con la Av. Quilín (cerca de los terrenos de la Viña Cousiño Macul), y al oeste con la Av. Américo Vespucio.

¿Dónde se encuentra Lo Hermida?

Antiguamente, los límites de la hacienda de Lo Hermida eran más extensos. Al este llegaba hasta la cordillera de los Andes, al oeste hasta una acequia llamada Apochomé (cerca de la actual avenida Américo Vespucio). Al sur limitaba con la hacienda de Macul y al norte con la hacienda de Peñalolén.

Historia del barrio Lo Hermida

¿Cómo se originó el nombre de Lo Hermida?

Archivo:Tierras de Lepe o Llano del Maipo1
Esquema del Llano del Maipo y tierras de Macul, lo Cañas y Chequén. La hacienda de lo Hermida se originó de la zona norte de las tierras de Macul adyacentes a Peñalolén (Hacienda de Macul en color naranja). Orientación geográfica: a mano izquierda los plano el oriente y a mano derecha el poniente.
Archivo:Tierras de Hermida
Esquema de las tierras de Hermida. Se muestra la hacienda de Peñalolén (en rojo), la hacienda de Macul (en verde), las tierras de Aguirre (en morado) y las tierras de Ñuñoa (en amarillo). Orientación geográfica: a mano izquierda del plano el norte y a mano derecha el sur.

Las tierras que hoy conocemos como Lo Hermida tienen una historia muy antigua. Originalmente, formaban parte de unas tierras más grandes llamadas Macul. Estas tierras pasaron por las manos de varias familias a lo largo de los siglos XVII y XVIII.

Con el tiempo, estas grandes propiedades se dividieron en varias partes. Una de las secciones, la más cercana a la cordillera, fue adquirida por don Diego de Hermida a finales del siglo XVIII. Las otras secciones también fueron compradas por él o por su hijo, don Antonio de Hermida Cañas.

Así, gran parte de estas tierras, que estaban entre la hacienda de Macul y la hacienda de Peñalolén, terminaron siendo propiedad de la familia Hermida. Una de las secciones principales se llamó Hacienda de San Miguel de Bellavista. Después de la muerte de Antonio de Hermida, esta hacienda cambió su nombre y se conoció simplemente como "Lo Hermida", en honor a su último dueño.

¿Cómo se formó el barrio moderno?

A finales de la década de 1960, muchas personas de diferentes partes de Chile se mudaron a la capital buscando nuevas oportunidades. Esto creó una gran necesidad de viviendas, ya que no todas las familias tenían un lugar donde vivir o dinero para pagar un alquiler.

Por eso, muchas familias comenzaron a buscar terrenos en el sector oriente, cerca de la Cordillera de los Andes, con la esperanza de construir un futuro mejor.

En mayo de 1970, comenzaron las primeras ocupaciones de terrenos en lo que hoy es Lo Hermida. Estos terrenos habían pertenecido a familias adineradas desde hace mucho tiempo. Los primeros habitantes fundaron lo que hoy se conoce como Lo Hermida Sector 1. Esto fue impulsado por un programa del gobierno llamado "Operación Sitio", que buscaba dar terrenos a las familias.

Al principio, las condiciones eran muy difíciles. Los vecinos vivían en carpas de nylon o lona, sin electricidad ni agua potable. Pero tenían la esperanza de un nuevo comienzo. Después de estas primeras ocupaciones, llegaron más y más personas, lo que llevó a la formación de nuevos campamentos en el sector, como Lo Hermida Sector 2, Asalto al Cuartel Moncada, El Duraznal, René Schneider, La Concepción y Yungay.

Patrimonio cultural de Lo Hermida

En Lo Hermida, hay grupos y personas que son muy importantes para la cultura local. Uno de ellos es el Colectivo de Arpilleristas de Lo Hermida. Este grupo de mujeres comenzó a crear arpilleras (obras de arte hechas con telas y bordados) durante un período difícil en la historia del país. A través de sus arpilleras, contaban historias de la vida diaria y de lo que estaba pasando. Además, hacer estas obras les servía como una forma de expresar sus sentimientos.

En 2012, el Colectivo de Arpilleristas de Lo Hermida fue reconocido como "Tesoros humanos vivos" por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Este reconocimiento se da a personas o grupos que mantienen vivas tradiciones y conocimientos importantes para la cultura de un país.

kids search engine
Lo Hermida para Niños. Enciclopedia Kiddle.