robot de la enciclopedia para niños

Llometa del Tio Figuetes para niños

Enciclopedia para niños

Llometa del Tio Figuetes es un antiguo poblado donde vivieron personas en la Edad del Bronce (hace mucho tiempo) y también en la época de los Iberos. Este lugar especial, conocido como yacimiento arqueológico, se encuentra en Benaguacil, en la zona del Camp de Túria.

Fue investigado por primera vez en 1977 por el Servicio de Investigación Prehistórica de Valencia, bajo la dirección de la experta Rosa Enguix Alemany. El yacimiento está en la cima de unas colinas, y su lado norte es muy empinado, lo que lo hacía difícil de alcanzar en el pasado.

Archivo:Vas carenat geminat
Vaso carenado geminado, encontrado en el yacimiento.

Llometa del Tio Figuetes: Un Viaje al Pasado

¿Qué es la Llometa del Tio Figuetes?

La Llometa del Tio Figuetes es un sitio arqueológico muy importante. Aquí se han encontrado restos de dos épocas diferentes. Primero, fue un poblado de la Edad del Bronce. Mucho tiempo después, la gente de la cultura ibérica también vivió en este mismo lugar.

Este yacimiento nos ayuda a entender cómo vivían las personas en la antigüedad. Los arqueólogos estudian los objetos y las estructuras que encuentran para reconstruir la historia.

Los Primeros Descubrimientos en el Yacimiento

¿Quiénes lo descubrieron y qué encontraron?

Este lugar fue descubierto por Antoni Hidalgo Gadea y Domingo Gomeç Senent. Ellos hicieron un estudio inicial y encontraron los límites del poblado. También excavaron una casa antigua.

En esta primera investigación, hallaron dos vasijas de la época eneolítica (anterior a la Edad del Bronce). También encontraron trozos de cerámica ibérica, molinos de piedra, dientes de hoz y hojas de sílex. Estos son objetos que usaban las personas para moler alimentos y cortar.

Algunos de estos objetos, como una vasija doble muy especial, se llevaron al Servicio de Investigación Prehistórica de Valencia. Otros se quedaron con los descubridores.

Según los registros de los expertos, se confirmó que había un poblado ibérico construido encima de uno más antiguo, de la cultura argárica (otra parte de la Edad del Bronce).

Después de este primer trabajo, muchos expertos visitaron el lugar. En 1954, un capataz llamado Montañana hizo una nueva exploración. En 1967, la profesora Milagro Gil-Mascarell y él recogieron más cerámica. Todo este material se estudió y se guardó en el Museo de Prehistoria de Valencia.

La Gran Excavación de 1977

¿Cómo se realizó la excavación y qué se aprendió?

Con toda la información que ya tenían, los expertos querían saber si la gente había vivido en el poblado sin interrupción entre la Edad del Bronce y la época ibérica. Por eso, en 1977, el Servicio de Investigación Prehistórica pidió permiso para excavar.

Bajo la dirección de Rosa Enguix Alemany, se realizó la única campaña de excavación en este poblado. Fue entre el 3 y el 16 de julio de 1977.

Archivo:Excavació del jaciment Llometa del Tio Figuetes 1
Proceso de excavación de la Llometa del Tio Figuetes.

Al principio, se dedicaron a delimitar el tamaño del poblado. Descubrieron que medía unos 25 metros de largo y entre 9 y 12 metros de ancho. Las capas de tierra con restos antiguos tenían una profundidad de 0.80 metros.

Después de hacer más excavaciones y analizar las capas de tierra, los arqueólogos descubrieron algo importante. No hubo una continuidad de vida en el poblado entre la Edad del Bronce y la época ibérica. Esto significa que el lugar estuvo abandonado por un tiempo antes de que los iberos volvieran a vivir allí. Esto mismo ha ocurrido en otros poblados de la región de Valencia, como la Ermita de la Madre Señora de Montiel, El Alteret, Cova Foradada o Puntal dels Llops.

Galería de imágenes

kids search engine
Llometa del Tio Figuetes para Niños. Enciclopedia Kiddle.