Llamada a la oración para niños
La llamada a la oración o adán (en árabe: أَذَان, que significa 'oír') es una invitación especial que se usa en el Islam para llamar a los creyentes a la oración obligatoria. Generalmente, la recita el almuédano desde el minarete de la mezquita.
El propósito principal del adán es convocar a los creyentes para que se unan a la oración. Se pronuncia cinco veces al día en el islam suní y tres veces en el islam chií. Después del adán, hay una segunda llamada llamada iqāma, que se pronuncia justo antes de que comience la oración. Esta segunda llamada es muy parecida al adán y sirve para indicar que la oración está a punto de empezar, tanto para suníes como para chiíes.
El adán, al igual que la oración, siempre se pronuncia en árabe, que es la lengua sagrada del Islam. Una excepción histórica fue en Turquía, donde en los años 20 se estableció una traducción del adán al turco. Sin embargo, el 6 de junio de 1950, se permitió que se volviera a usar el adán original en árabe.
Contenido
¿Por qué se hace el adán en el Islam?
El adán tiene varias razones importantes en la fe islámica:
- Anuncia que ha llegado el momento de la azalá (oración) y que es hora de ir a la mezquita.
- Invita a las personas a rezar juntas en grupo.
- Recuerda a quienes están ocupados o distraídos la importancia de la oración.
Beneficios de escuchar el adán
- Se cree que todas las personas y seres que escuchan la voz del muecín (la persona que recita el adán) darán testimonio a su favor ante Dios en el Día del Juicio. El Profeta, la paz y las bendiciones de Dios sean con él, dijo: “Todo ser que oye la voz del muecín testifica en su favor el Día de la Resurrección”.
- Si la gente supiera los grandes beneficios de recitar el adán, competirían por hacerlo. El Profeta, la paz y las bendiciones de Dios sean con él, dijo: “Si la gente supiese lo bueno que encierran el adhan y la primera fila, harían sorteo para ganárselos”.
El adán suní: ¿Cómo es?
Según la tradición suní, la llamada a la oración no fue creada por el Profeta Mahoma, sino por uno de sus compañeros. Sin embargo, el Profeta Mahoma prefirió esta llamada a las campanas o al cuerno judío.
En la oración del viernes, se hacen dos adán. El segundo se recita cuando la oración principal ha terminado y el imam (líder religioso) va a comenzar su sermón. Entre ambos adán, se recita la iqāma, que marca el inicio de la oración.
Este es el contenido del adán suní (cada frase se pronuncia dos veces, excepto la última):
«Dios es el más grande» (x 4) | ٱللَّٰهُ أَكْبَرْ | Al•lāhu ʾākbar |
«Testifico que no hay más dios que Dios» (x 2) | أَشْهَدُ أَنْ لَا إِلَٰهَ إِلَّا ٱللَّٰهُ | ʾaxhadu ʾan lā ʾilāha ʾil•lā[A]l•lāh |
«Y testifico que Muhāmmad es el mensajero de Dios» (x 2) | أَشْهَدُ أَنَّ مُحَمَّدًا رَسُولُ ٱللَّٰهِ | ʾaxhadu ʾanna Muḥammadan rasūlu[U]l•lāh |
«Acudid a la oración» (x 2) | حَيَّ عَلَىٰ ٱلصَّلَاةِ | ḥaī•ia ʿalā [a]ṣ-ṣalāh |
«Acudid a la salvación» (x 2) | حَيَّ عَلَىٰ ٱلْفَلَاحِ | ḥaī•ia ʿalā [a]l-falāḥ |
«La oración es mejor que el sueño»* (x 2) | ٱلصَّلَاةُ خَيْرٌ مِنَ ٱلنَّوْمِ | aṣ-ṣalātu ŷaīrun min an-naūm |
«Dios es el más grande» (x 2) | ٱللَّٰهُ أَكْبَرْ | Al•lāhu ʾākbar |
«No hay más dios que Dios» (x 1) | لَا إِلَٰهَ إِلَّا ٱللَّٰهُ | lā ʾilāha ʾil•lā[A]l•lāh |
*La frase «la oración es mejor que el sueño» solo se dice en la llamada a la oración del amanecer (al-faŷr). Puede haber pequeñas diferencias en cuántas veces se repiten las frases. Por ejemplo, la expresión Al•lāhu 'ākbar («Dios es lo más grande») a veces se dice solo dos veces, en lugar de las cuatro que se mencionan aquí.
El adán chií: ¿En qué se diferencia?
La tradición chií, a diferencia de la suní, cree que el adán fue creado por Dios y enseñado al Profeta Mahoma para que fuera la forma de llamar a los musulmanes a la oración.
«Dios es el más grande» (x 4) | ٱللَّٰهُ أَكْبَرْ | Al•lāhu 'ākbar |
«Testifico que no hay más divinidad que Dios» (x 2) | أَشْهَدُ أَنْ لَا إِلَٰهَ إِلَّا ٱللَّٰهُ | 'Axhadu 'an lā 'ilāha 'il•lā[A]l•lāh |
«Testifico que Muhāmmad es el mensajero de Dios» (x 2) | أَشْHEDO ANNA MUHAMMADAN RASULU ALLAH | 'axhadu 'anna Muḥāmmadan rasūlu[U]l•lāh |
«Testifico que Alí es el amigo de Dios» | أَشْهَدُ أَنَّ عَلِيَّاً وَلِيُّ ٱللَّٰهِ | axhadu 'anna 'Alī•ian ualīu[U]l•lāh |
«Acudid a la oración» (x 2) | حَيَّ عَلَىٰ ٱلصَّلَاةِ | ḥaī•ia 'alā [a]ṣ-ṣalāh |
«Acudid a la salvación» (x 2) | حَيَّ عَلَىٰ ٱلْفَلَاحِ | ḥaī•ia 'alā [a]l-falāḥ |
«Acudid al bien de la esperanza» | حَيَّ عَلَىٰ خَيْرِ ٱلْعَمَلِ | ḥaī•ia 'alā ŷaīri [i]l-ʿāmal |
«Dios es el más grande» (x 4) | ٱللَّٰهُ أَكْبَرْ | Al•lāhu 'ākbar |
«No hay más dios que Dios» (x 2) | لَا إِلَٰهَ إِلَّا ٱللَّٰهُ | lā 'ilāha 'il•lā[A]l•lāh |
*La frase «Testifico que Ali es el amigo de Dios» es una característica del chiismo. Se refiere a la creencia de que Ali ibn Abi Talib, y luego sus descendientes, fueron elegidos por Dios para guiar a los musulmanes después de la muerte del Profeta. La palabra uālī puede significar «amigo», «guardián» o «gobernante».
Véase también
En inglés: Adhan Facts for Kids